UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La mitad Oeste del arándano: una actividad que atrae hasta a los presidentes

Bichos de campo por Bichos de campo
26 agosto, 2018

El presidente Mauricio Macri recorre el país en busca de buenas noticias, de novedades que muestren que la actividad productiva está firme más allá de las dificultades obvias por las que atraviesa la economía. Así recaló en Tucumán, donde está enclavada la mitad Oeste del arándano. Macri presenció la misma cosecha febril que pudo ver unos días antes Bichos de Campo.  

Quien recibió al presidente de la Nación fue Francisco Estrada, el titular de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán y una de las caras visibles de lo que damos en llamar “la mitad Oeste” del arándano. Volvemos a explicarlo: se estima que hay unas 2.500 hectáreas implantadas con ese arbusto, y la inmensa mayoría se ubica en dos zonas claramente diferenciadas: en Tucumán hay cerca de un millar y otro tanto en Concordia, en el norte de Entre Ríos. 

Ver La mitad Este del arándano, ahora suma como mercados a China y Tailandia

Estrada fue uno de los pioneros del arándano en Tucumán. Llegó en 2005 desde su Lincoln natal y colaboró decididamente con la irrupción de estos blueberries en la región. “Tucumán está en el norte, en una latitud que nos permite entrar al mercado antes que otras zonas del país. Apuntamos entonces a tener mejores precios de venta”. 

“El arándano es un producto que tiene mucha sensibilidad a la oferta. Cuando hay mucha, los precios caen. Por eso empezar primero tiene un beneficio importante”, explicó Estrada. Luego precisó que la cosecha en Tucumán se inicia usualmente en agosto y se termina entre mediados y fines de noviembre. 

Mirá la entrevista completa con Francisco Estrada:

El presidente de APRATUC destacó que el arándano, además de ser un buen negocio para los 40 productores que se dedican al cultivo en el lado Oeste, tiene una importancia social para la provincia porque genera una demanda intensiva de mano de obra justo luego cuando concluye la cosecha del limón, que también se hace de forma manual. “Entre 10 y 15 mil personas en las semanas pico de cosecha están trabajando acá, más la que lo hace en los empaques”, definió. 

“Toda esa gente que antes se tenía que ir a trabajar en el sur del país, con la cosecha de manzana, pera o uva, en nuestro sector puede seguir trabajando a medida que se va liberando de la cosecha de limón. Así que  casi sin querer se generó una demanda laboral asociada muy importante”, enfatizó Estrada.

El trabajo de los productores tucumanos está muy enfocado con el mercado de exportación: los frutos se cosechan, se empacan, se trasladan al aeropuerto de Tucumán y desde allí suelen salir por vía aérea hacia sus mercados finales, Estados Unidos y los países europeos. De todos modos, el directivo aclara que también está creciendo fuerte el consumo de este berri en le mercado doméstico, donde incluso ya se han hecho campañas especiales de promoción con apoyo del gobierno. “Hoy en día no es un producto desconocido, se está incorporando a la dieta de los argentinos”.

¿Y cuáles son las limitantes para que la actividad productiva siga creciendo? Estrada lo tiene bien claro. Apuntó que -como siempre- “el tema es la competitividad argentina”. Y agregó: “Tenemos que trabajar en eso a nivel país para que otros orígenes de producción, como Perú, no nos dejen fuera del mercado”. 

El componente mano de obra es el 60/70% del costo de producir y por eso es la mayor obsesión de los empresarios. Pero también hay quejas por el valor de la energía (indispensable para el riego) y los precios dolarizados de los agroquímicos y fertilizantes. 

En la visita de Macri, seguramente Estrada dijo lo mismo que a Bichos de Campo cuando le preguntamos por el impacto de la reciente devaluación sobre el negocio. “Es evidente que ayuda, aunque venimos de un atraso de diez años o más de perdida de competitividad del tipo de cambio. Todavía estamos lejos del principio (en referencia al 2005/06, cuando comenzaron con las inversiones), pero mejor que el año pasado. Nosotros celebramos este reacomodamiento porque nos permite competir con un poquito más de posibilidad con el resto del mundo”, afirmó el productor. 

Etiquetas: . economías regionalesapratucarandanosberriescosechafrancisco estradatucumán
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La mitad Este del arándano, ahora suma como mercados a China y Tailandia

Siguiente publicación

Sabores y Saberes: El mejor secreto para la belleza y la salud… en el veneno de las abejas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Somos primicia de trigo en el país”, celebra el chaqueño Roberto Polentarruty, que arrancó a cosechar el cereal antes de la llegada de la primavera y fue felicitado por el gobernador

por Sofia Selasco
16 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

Calculadora 2: Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

17 septiembre, 2025
Valor soja

EE.UU. avanza de manera agresiva y constante para quedarse con buena parte del negocio de harina de soja sudamericano

17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

17 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .