Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Mesa de Enlace cerró otra etapa de diálogo frustrante con el gobierno: La caída duró seis meses y dejó al agro de nuevo desnudo, como en pampa y la vía

Matias Longoni por Matias Longoni
8 enero, 2022

Tras la asamblea de productores realizada este sábado en Armstrong, la novedad política es que la Mesa de Enlace, de nuevo maltrecha y medio dividida, decidió dar por concluida una etapa en la que probó sin nada de suerte negociar con el gobierno de Alberto y Cristina: esta apuesta al diálogo salió definitivamente mal, porque se mantuvieron las retenciones y el comercio de productos agropecuarios se llenó de cepos e intervenciones, mientras fueron empeorando las condiciones económicas en las que los productores producen.

Esa etapa conciliadora duró exactamente seis meses, medio año, y tuvo un elevado costo para todos. Se inició el pasado 9 de julio, en ocasión de un masivo acto en San Nicolás que reunió a nada menos que unas 50 mil personas. Y concluyó este 8 de enero, con una nueva convocatoria que pudo atraer apenas a una mínima expresión de aquello. El cielo y el infierno en un semestre: en este segunda protesta la gente no alcanzaba ni para llenar la rotonda de acceso a la localidad de Armstrong, en Santa Fe. Con suerte y buen humor, se convocaron apenas unos 200 productores.

-Ché Matías, ¿cómo vas a titular tu nota?- me preguntó de entrada uno de los “autoconvocados” que participó tanto en la organización de aquel masivo acto del 9 de julio como en esta pobrísima convocatoria del 8 de enero.

-Este es un concierto de debilidades- le contesté improvisando. Pero con el transcurso de la reunión también fui advirtiendo que no sería un mal título, pues resumía bien la situación.

Los dirigentes nacionales del agro, débiles frente a sus bases tras el fracaso de la etapa negociadora que encararon con el gobierno (y que se potenció sobre todo a partir de la llegada al gobierno de Julián Domínguez al Ministerio de Agricultura), concurrieron a una asamblea donde se suponía que los productores los escarmentarían por haber creído que frente al kirchnerismo existían otras alternativas más que la lucha franca, cuerpo a cuerpo, como en 2008. Pero los productores que iban a retar a sus dirigentes finalmente fueron tan pocos que tampoco tuvieron autoridad suficiente como para hacerlo.

Entonces, unos y otros, quedaron de nuevo en pampa y la vía: desnudos, débiles, repletos de internas y reproches, sin poder visible de fuego, declamando una intensificación de la protesta agropecuaria que no parece por ahora tener cauce.

“Si lo que hemos hecho hasta ahora no dio resultados, vamos a corregir el rumbo e ir hacia lo que ustedes proponen”, dijo Jorge Chemes, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que soportó estoico junto a sus pares de Federación Agraria, Carlos Achetoni; y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, no solo los fuertes rayos de sol sino además muchos reproches de una veintena de productores -sobre todo de los grupos de autoconvocados- que se fueron pasando el micrófono para tener su minuto de caótica catarsis.

¿Por qué fueron tantos productores al acto de San Nicolás? “Hartazgo”, fue la palabra más escuchada

Pero el que peor lo pasó fue el representante de Coninagro, Lucas Magnano, un dirigente de una cooperativa agrícola de Santa Fe que cubrió con hidalguía la ausencia tanto del presidente de esa entidad, el mendocino Carlos Iannizzoto, como de su vicepresidente Elbio Laucirica, quien quedó aislado por un contacto estrecho de Covid.

Es que muchos productores llegaron a pedir la expulsión lisa y llama de Coninagro de la Mesa de Enlace, pues la consideran funcional a los intereses del gobierno y de sectores más concentrados de la cadena agrícola. Es otra postal de lo maltrecho que quedó el bloque agropecuario en solo seis meses, porque la confederación cooperativa decidió no seguir a las otras tres en la abrupta salida de la Mesa de Enlace del Consejo Agroindustria Argentino (CAA), el conglomerado de 64 entidades y cámaras del sector (ahora quedaron 61) que ha venido negociando con el gobierno en torno a una ley agroindustrial que mucho se promete pero todavía no prospera.

Todos necesitados: los unos y los otros: los dirigentes de la Mesa de Enlace necesitados de recuperar algo de confianza de sus dirigidos y los pocos productores que los enjuiciaban necesitados de señales concretas para creer que la etapa de diálogo había llegado a su fin y renacía aquella epopeya agropecuaria que como en 2008 sería capaz de hacer retroceder al kirchnerismo y de convocar a miles de personas, como había sucedido hace unos pocos meses, escasos seis, en el acto de San Nicolás.

En ese concierto de necesidades se escucharon entonces todo tipo de propuestas para reanudar la temporada de protestas agropecuarias. Algunas eran racionales, como la que hizo Nicolás Pino, el líder de la SRA, para reclamar al gobierno o a la justicia por la supuesta “inconstitucionalidad” de las retenciones vigentes, ya que el 31 de diciembre -y con la frustrada ley de Presupuesto 2021- se cayó la cesión hecha por el Congreso al Ejecutivo para fijar unilateralmente las alícuotas de ese tributo.

Otras fueron mucho más pasionales: desde un nuevo paro agropecuario que incluya la no venta de granos y ganado, hasta reanudar los piquetes y cortes de ruta, hasta no sembrar cultivos de invierno -como el trigo- a mediados de 2022 para que el gobierno sienta el impacto.

En todo caso lo que la Mesa de Enlace logró a pesar de los reproches es seguir al mando del conflicto y un poco más de tiempo para ordenarse en cuanto a fechas y modalidades. Fue Achetoni, de la FAA, el que propuso a los asistentes volver a hacer una asamblea en febrero, para allí si votar una suerte de ultimátum para el gobierno antes de iniciar las medidas de fuerza concretas. El lugar elegido está cargado de simbolismo: se propuso la localidad de Alcorta, donde en 1912 se produjo el histórico Grito, la primera rebelión de los chacareros.

-¿Irá gente ese día?- se preguntó uno con buen tino, en función de la escasa convocatoria lograda en Armstrong por los productores.

Varios se envalentonaron pensando en repetir un acto multitudinario como el del 9 de julio o todavía más grande. Evalúan que ahora que la Mesa de Enlace decidió volver a ponerse al frente de la protesta, más y más productores se irán sumando porque la situación no da para mucho más: en materia ganadera, sigue firme el cepo a la carne, y en materia agrícola persisten las retenciones y una fuerte presión fiscal, mientras que se limitan las exportaciones de trigo y maíz y la brecha cambiaria hace todavía más estragos en los márgenes de los productores, que venden sus granos al dólar oficial pero están pagando insumos al valor del dólar blue.

“Y si la sequía aprieta y comienza a provocar daños severos a los cultivos, ni te cuento. Los gringos van a empezar a aparecer de todos lados”, agregó un dirigente entusiasmado con el regreso a la protesta.

Etiquetas: acto de san nicolasarmstrongasamblea de armstrongcarlos achetoniconinagroJorge Chemesmesa de enlacenicolás pinopolítica agropecuariaprotesta agropecuaria
Compartir29Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Otra vez se fijaron los saldos exportables del trigo de modo precipitado y sin consenso de los productores

Siguiente publicación

“Ratificamos el rumbo”: El Consejo Agroindustrial no parece lamentar haberse quedado sin tres entidades rurales

Noticias relacionadas

Actualidad

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

por Diego Mañas
14 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .