El Gobierno nacional anunció mediante el Decreto 682/2025 la eliminación de las retenciones a la exportación de granos y subproductos, que pasan al 0 % de manera temporal. La medida regirá hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se liquiden US$ 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero. Además, el vocero presidencial Manuel Adorni anticipó que la medida se hará extensiva a productos cárnicos bovinos y aviares.
El esquema obliga a los exportadores a liquidar al menos el 90 % de las divisas en un plazo de tres días hábiles desde la operación, bajo pena de perder el beneficio y volver a tributar con la alícuota anterior. El objetivo oficial es reforzar las reservas del Banco Central y estabilizar el mercado de cambios.
En este marco, el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida, evaluó el alcance de la decisión y sus posibles efectos sobre la cadena.
“Entendemos que la medida es saludable para llevar tranquilidad a la economía en general. Es una medida que va en el sentido correcto”, señaló.
No obstante, marcó una inquietud: “Tenemos algún grado de preocupación porque no sabemos cuánto va a durar la medida. Sabemos que es hasta el 30 de octubre, pero si se hace la liquidación de los siete mil millones mucho tiempo antes, automáticamente cae esta medida”.
Prida destacó que, en el corto plazo, la decisión oficial ayuda a recomponer reservas y resulta atractiva para quienes exportan: “Es muy seductor para los exportadores y muy beneficioso para el país”.
Pero al mismo tiempo advirtió sobre un posible efecto colateral: “Puede llegar a haber algún pequeño traslado de incremento de costos en los productos que tengan maíz y soja convertidos en proteína animal, llámese carnes en general, leche y huevo”.
En el caso del huevo, precisó que ese ajuste rondaría “entre un 6 y un 7 por ciento”. Y concluyó: “Ese traslado de incremento de costos lo puede llegar a asumir el consumidor final o directamente el productor. No sabemos cómo va a terminar”.