Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La maquinaria agrícola importada ya ocupa casi 25% del mercado

Matias Longoni por Matias Longoni
26 marzo, 2018

La participación de los equipos importados en el mercado local de maquinaria agrícola pasó del 10% en 2015 a 23% en 2017, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, basado en datos del Indec.

El documento, elaborado por los especialistas Marcos Cohen Arazi y Lara Cerbán, destacó que las ventas de maquinaria agrícola crecieron de modo acelerado a partir del cambio de gobierno y la eliminación de retenciones, una medida que permitió mejorar el poder de compra en tecnología por parte de los productores, No obstante, advirtió que “se observa una dinámica favorable a la venta de maquinaria agrícola de origen importado”.

Esta tendencia, según el trabajo del Ieral, “repercute en que existe en una menor proporción de maquinaria nacional sobre el total de ventas. En el año 2015 el 90% era de carácter nacional, y durante 2017 este valor descendió al 77%”. Eso equivale a que los equipos importados incrementaron su porción de mercado del 10% al 23% en sólo dos años.

El documento se basa en los datos sobre el último trimestre de 2017 que dio a conocer la semana pasada el Indec. Según las cifras oficiales, el año pasado “los rubros con mayor crecimiento han sido tractores y cosechadoras, cuyas ventas crecieron 45% y 36%” en relación con el año anterior. El segmento de implementos y sembradoras también manifestó un crecimiento general, aunque menor, de 19% y 11%, respectivamente.

Pero en este contexto de mayor demanda, los economistas advirtieron que el año pasado “existió una dinámica notoriamente favorable a la venta de maquinaria agrícola de origen importado”. En ese sentido, el Ieral subrayó que el crecimiento de la venta de tractores importados fue de 141%, mientras que el salto de ventas de cosechadoras importadas fue del 96% anual, frente a sólo 13% de las nacionales.

Históricamente, la competencia entre empresas argentinas y multinacionales se da mucho más en esos dos grandes rubros porque la existencia de oferta nacional es limitada, tanto en tractores como en cosechadoras. Pero el estudio del Ieral añadió que la participación de equipos importados también se produjo en segmentos dominados siempre por fabricantes locales.

Así, desde 2015 la participación de las cosechadoras de producción nacional se redujo del 85% al 60% el año pasado; mientras que el peso de los tractores argentinos se redujo de 93% a 68%, también en el breve lapso de dos años.
En el caso de las sembradoras, en 2015 el total de los equipos vendidos al mercado eran de origen nacional, pero esa participación se redujo al 93% en 2017. El de los implementos agrícolas es el único rubro que no muestra retroceso, ya que la participación de las empresas argentinas sobre el total de ventas se mantuvo en 86%.

En este contexto, las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) reclamaron al gobierno que restrinja el financiamiento a tasas subsidiadas que existe en el mercado solo a las máquinas e implementos de producción nacional, como una política para “cuidar la mano de obra” que genera ese sector.

En declaraciones a la prensa, Raúl Crucianelli, el presidente de Cafma, celebró la existencia de líneas crediticias especialmente diseñadas para que los productores puedan renovar su parque de maquinaria. Mencionó especialmente el sistema del Leasing del BICE que otorga préstamos a una tasa del 15% anual y otra línea prendaria del Banco Nación, que también llega al sector a “tasas negativas” respecto de la inflación.

De todos modos, el industrial aseguró que Cafma se opone a que parte de dichas líneas de financiamiento a tasas subsidiada vayan a financiar la adquisición de equipos importados. “Se ha estado hablando de gradualismo para mejorar la situación impositiva, para bajar el costo argentino, para negociar con los sindicatos. Pero resulta que cuando hablamos de la importación, de un día para el otro se abrió el mercado”, se quejó el titular de Cafma.

Según Crucianelli, el salto de las importaciones “preocupa” al sector fabricante porque “la Argentina no está preparada para competir tan rápidamente con el mundo. Que tenemos que estar abiertos es así, porque vivimos en un mundo globalizado. estamos exportando y tenemos que estar preparados para importar. Pero no estamos jugando con reglas claras”, advirtió.

El presidente de Cafma aclaró que no pedirán un cierre de las importaciones sino simplemente “que seamos cuidadosos, porque estamos atentando contra la mano de obra argentina. Todos los países la cuidan y la la Argentina debe hacerlo también”. En el país, según sus datos, existen unos 500 fabricantes nacionales de máquinas e implementos que “damos mano de obra a 12 o 13 mil personas en forma directa y el doble en forma indirecta”, indicó.

Etiquetas: cafmacosechadorasieralimportacionesmaquinaria agrícolaraul crucianellisembradorastractores
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Se frustra el sueño de cumplir con la Cuota Hilton por primera vez en diez años?

Siguiente publicación

Sequía: Ya son varios los que piden que el gobierno apele a la caja de las retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Fuerte repunte de la maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

por Valor Soja
13 mayo, 2025
Actualidad

Las multinacionales de la maquinaria agrícola cuestionan la libre importación de equipos usados y advierten de los riesgos que implica esta desregulación empujada por el gobierno

por Nicolas Razzetti
6 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mario Bragachini says:
    7 años hace

    Esta, nota es una, tomada de pelo, los números de donde se realizó el trabajo son falsos se considera, Cosechadora y tractores nacionales a, productos que tienen más del 85% importado, difundir datos inexacto también es, corrosión, más si se está, disimulando que el año 2017las ventas de máquinas importadas fueron superiores al 50=y las nacionales tienen mucho de componentes importadis.. El sector de maquinaria agrícola en Argentina hoy celebra créditos del 15.5% en pesos, cuando en la década, pasada había créditos al 8 %….. Esto es para pensarlo algo esta mal en el. Análisis, nada indica que esta todo mal porque el año 2017fie un año récord de venta de maquinaria agrícola pero no fue récord de facturación del la verdadera industria nacional del sector y esto del avance de lo importado se verá más pronunciado en el 2018!…a mediados de año habrá fabricantes nacionales en riesgo de pagar sueldos y hay que anticiparse y generar políticas para, salvar esos puestos de trabajo… Volviendo a la, nota, de trabajo de fundación mediterránea es totalmente incorrecto el análisis porquecparye de considerar nacional lo que viene con 85%de componentes importados…. Claro es el indec quien equivocadamente lo indica.. La verdad es la realidad… Existen fábrica en Argentina de tractores y cosechadoras si plegadas, sin la era si centro de mecanizado, sin nada de nada constructivo es todo ensamble de puestas y componentes importados, per todo se deja, pasar, la maquinaria agrícola en el 2017 tuvo 1000M de dólares de balanza negativa.. Es para trabajar esa realidad y cambiarla con más inversión nacional de la empresas que hoy dominan el mercado…. Cuanto duran las mentiras… hasta que aparezcan los trabajadores suspendidos de las fábricas nacionales..

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .