Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La “maldición” del maíz: Con 46 millones de toneladas, también nos sobrará en 2021 y lamentablemente habrá que exportarlo

Bichos de campo por Bichos de campo
14 enero, 2021

La economista y diputada kirchnerista Fernanda Vallejos declaró en una entrevista radial que los argentinos “tenemos la maldición de exportar alimentos, de modo que los precios internos son tensionados por la dinámica internacional”. Trataba de justificar de ese modo intervención del gobierno nacional en el mercado del maíz, cerrando las exportaciones para que aquí no faltara el grano.

Estamos malditos porque no sobra maíz. Era eso.

Hay que avisarle a Fernanda que esta “maldición” volverá a repetirse el año que viene, y quizás el otro, y quizás el otro. Es más, como bien dijo la dirigente política, hace rato que estamos malditos pues la Argentina viene exportando el maíz que siempre le sobra desde hace por lo menos 70 años.

Este año seguiremos malditos.

Según la primera estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre la campaña 2020/21 de maíz, la producción nacional de ese grano podría llegar a las 46 millones de toneladas y sería casi 11% menor a la de 2020. El cálculo se refiere al maíz “comercial”, que es el que cambia de manos (los productores lo venden a quienes lo usan internamente o a los malditos exportadores). El Ministerio de Agricultura lleva adelante una estimación diferente en la que agrega el maíz que se consume en chacra como silo. Por eso, desde la óptica oficial la maldición que sufrimos los argentinos es todavía más elevada.

La misma Bolsa de Rosario, en un puntilloso análisis publicado en marzo de 2020, estimó el consumo interno de maíz comercial superaba las 16 millones de toneladas anuales. ¡Maldito maíceros! ¡Si la producción esperada llega a las 46 millones de toneladas y ese nivel de consumo interno se mantiene en 2021, habrá un sobrante de ese grano forrajero en torno a 30 millones de toneladas.

Ese es el maldito “saldo exportable” del cual nos advierte Vallejos.

Por suerte, la sequía está haciendo bastante daño y esta producción esperada de maíz (se cosecha a partir de marzo/abril) no será tanta como la del año pasado, cuando se lograron 51,5 millones de toneladas, el segundo volumen más alto de la historia.

Gracias a la falta adecuada de lluvias (gracias, gracias), la cosecha caerá cerca del 10% respecto del año pasado.

“El evento de lluvias que comenzó el jueves 8 de enero y se extendió hasta el 12 enero fue un punto de giro para la campaña maicera. Sí no se hubiese producido, la estimación de maíz argentina habría caído 1,2 millones de toneladas más respecto de los guarismos que aquí se presentan”, dice el informe difundido por el sistema GEA de la BCR.

Es decir que estas últimas lluvias agravarán la maldición de la que habló Vallejos. ¡Malditas lluvias!

“Existe una nueva posibilidad de lluvias, que podría afianzar el escenario productivo en los próximos días”, afirma lamentablemente la Bolsa en base a datos que le aporta el meteorólogo José Luis Aiello.

Como sea, esta maldición de las lluvias -que desencadena la maldición de que nos sobre maíz- permitirá sostener un rendimiento nacional digno, que sería de 75,5 quintales por hectárea y caería solo 1 quintal por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Con este dato y la superficie sembrada, los técnicos de la BCR estimaron la producción mencionada de 46 millones de toneladas. Por fortuna sla siembra de maíz cayó con respecto al último ciclo en un 2,3% y se estima el área comercial cosechada de solo 6,1 millones de hectáreas. Gracias a Dios se perdió 1 millón de hectáreas sembradas.

“Con estas cifras, la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo muestra una producción de 46 millones de toneladas. Se trataría de la segunda mejor marca productiva, quedando un 10,6% por debajo del récord del 2018/19 y de la 2019/20, ambas con 51,5 millones”, suscribe la bolsa.

La BCR aclara que el clima todavía puede jugar en contra del maíz, y en consecuencia a favor del proyecto nacional que apunta a que no sobre tanto, porque  si no hay que exportarlo y se nos plantea el dilema de que hay que “desacoplar” los precios internos de los internacionales.

“Las próximas 3 semanas son muy importantes. Con las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, se determinarían los ajustes sobre las cifras de rinde y producción”, avisa el infome. Es decir que todavía puede caer más la cosecha. ¡Aleluya!

Maldito maíz. Maldita soja. Maldito el que esto lee.

Etiquetas: cosecha 2020/21exportaciones de maízfernanda vallejosmaízsakldo exportable
Compartir123Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Brasil le puso los puntos a Macron luego de que afirmara que seguir dependiendo de la soja de esa nación “es respaldar la deforestación”

Siguiente publicación

La marcha de la bronca: ¿Qué sienten los productores después del quilombo del maíz?

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

por Contenido Patrocinado
14 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 16

  1. Emanuel says:
    4 años hace

    El Congreso tiene un gasto que supera al de España que tiene más o menos la misma cantidad de habitantes que nosotros sin precios internacionales no podríamos mantener a una clase política y su gasto descomunal. Impuestos nórdicos y servicios lo que hay a la vista.

  2. Jorge Warson says:
    4 años hace

    Yo más digo que el país está maldito por el famoso maíz y hace 70 años que está sometido, afanado, manoseado por los malditos peronistas.

  3. Daniel Jorge says:
    4 años hace

    La economista y diputada Fernanda Vallejos sabe mejor que muchos que la exportación hace crecer a un País. Su ironía respecto a que exportamos lbienes que consumimos y eso atenta contra los precios internos,es absolutamente Real. Debemos si o si desacoplarlos de los precios internacionales para que puedan consumirse internamrnte.

    • Amalia says:
      4 años hace

      Completamente de acuerdo, el problema no es que sobre maíz para exportar, sino que vendan al mercado interno al mismo precio, dolarizado.
      Está claro que Bichos de campo, son bastante bichos!

      • Sergio Lenti says:
        4 años hace

        Estimada Amalia: De que precio dolarizado del maiz en el mercado interno habla usted? El maiz vale 205 dolares en el mercado externo y en el pais el productor recibe la mitad (106 u$s) de lo que debe descontar todos los gastos de comercializacion, fletes e impuestos.
        Por que no se informan bien antes de opinar?

    • Oscsar Bosso says:
      4 años hace

      Lo que tiene que desacoplar el gobierno es el AHORRO, LA INVERSION, LA INFLACION, LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA, LOS PERMANENTES DEFICIT FISCSLES Y COMERCIALES DE EL ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNOS, La generacion de trabajo genuino y EL CORRENTI GUNCIONAMIENTO DE LSS INSTITUCIONES. CON ESTOS LOGROS NO HACE FALTA WUE LA IMPRECENTABLE Y ECOTICA ECONOMISTA Y DIPUTSDA VOTE X IMPEDIR EXPORTACION DE MAIZ

    • Juan says:
      4 años hace

      No entiendo salir en defensa porque? Una persona que no piensa así! no puede decir semejante estupidez! Así nos Gobiernan ! Eso si al hospital público no va , las carteras importadas y viven en residencias y chofer! Relato y Robo

  4. Carlos Laviuzza says:
    4 años hace

    Servilismo político …ignorancia básica .este personaje ,no dice lo que piensa ,le habla a vice que es la que la sostiene ..si estamos en problemas por exportar ..ni imaginé si tendríamos que importar .con mirar los resultados de Venezuela alcanza .un comentario provocador miserable .

  5. Sergio Lenti says:
    4 años hace

    Otra de tantas falacias propaladas por el peronismo que desde sius origenes vive COMBATIENDO AL CAPITAL.
    Quienes son los principales exportadores de alimentos? La Union Europea, EEUU, Brasil , China, Australia.. Como exportan tanto o mas que Argentina, segutamente tienen 50% de pobres como nosotros, no?
    Holanda es el 2do exportador neto de alimentos, por arriba de Argentina.
    Con dirigentes politicos como Fernanda Vallejos, tenemos la decadencia garantizada.

  6. Matias Campos says:
    4 años hace

    La misma maldición que tienen los coreanos con celulares y televisores

  7. Amalia says:
    4 años hace

    Completamente de acuerdo, el problema no es que sobre maíz para exportar, sino que vendan al mercado interno al mismo precio, dolarizado.
    Está claro que Bichos de campo, son bastante bichos!

    • Carlos Laviuzza says:
      4 años hace

      Está claro que Ud el campo lo conoce de paseos …mi querido amigo sepa que este campo que algunos de este gobierno ,como en los anteriores 12 años atacan todo lo que trata de ser productivo .los precios de insumos son el U$U y los dólares son la mitad de lo que cree UD que le liquidan ..relato Miserable de este gobierno y sus voceros

  8. Wisky says:
    4 años hace

    Bd Sres. Como escucharon q “al campo le fué bien, este año”, pese a la pandemia, a la inseguridad personal, material y jurídica, y pese a los nefastos y rateros dirigentes. Entonses, pretenden vivirlo aún más al campo. Recordemos q el campo tiene un socio sangano q se lleva las 2/3 d lo q se produce, in riesgos ni participación ni es asistencias. Se podrán imaginar quienes somos Los PELOTUDOS q se lo permitimos. 6 millones producen para mantener a LA CASTA y a 18 millones d cautivos, desocupados fomentados y creados. ES HORA DE HACERSE VALER…..

  9. Oder says:
    4 años hace

    Con lo que recaudan por los precios Internacionales subsidie el morfe interno ,

  10. Cristiano Casini says:
    4 años hace

    Es destacable la ingorancia de la diputada Vallejos. Gracias a la producción agropecuaria, Argentina sobrevive. Si no tuvieramos maiz y los granos, estaríamos comiendo ratas. Ya que ningún político en los últimos 40 años propuso crear trabajo. Con esto, la gente tendría ingresos dignos y podría comer los mejores alimentos y no tener que depender de los crecientrs y desproporcionados dubsidios. Sra. Vallejos Ud es una ingorante!!!

  11. Jose de Balcarce. says:
    4 años hace

    No hay que desacoplar de los valores internacionales al exceso no exportable, los funcionarios deben acoplar de una vez por todas a la gente que mantienen en la miseria rehenes de la polìtica, todo tiene que valer lo que cuesta producirlo y sacar a la gente de la pobreza para que pueda consumirlo sin rendirle cuentas a nadie, y que sus hijos se sientan orgullosos de esos padres que generan sus ingresos producto del trabajo.

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .