UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La lección de la chicharrita: Martin Revol, desde Syngenta, aclara que por ahora no existen semillas tolerantes a spiroplasma, pero que a raíz de la crisis aceleraron el proceso para encontrar la genética más adecuada

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 septiembre, 2024

Luego de varios testimonios en Bichos de Campo hemos podido constatar que además del golpe a la producción que representó la chicharrita, la mayoría de los actores de la cadena maicera coinciden que la crisis también dejó como lección que la cadena agrícola puede trabajar en conjunto, porque en materia de control de plagas de nada sirve cortarse solos.

Si bien este fue un aprendizaje que valoran principalmente agrónomos y productores, la industria de insumos y tecnologías también lo sostiene.

En el caso particular de Syngenta, al contar con genética apta para el norte argentino -donde generalmente hay presencia de chicharrita y Spiroplasma-  la emergencia llevó a la empresa a acelerar ciertos procesos de investigación y sumarse al resto de los actores que se propusieron frenar el avance del insecto. Incluso la compañía ha deicidio acelerar tecnologías que pudieran responder a una posible repetición de la crisis en la campaña 2024/25.

“En Syngenta comercializamos genética en el norte, me refiero al NEA y el NOA,  de origen tropical y subtropical, que generalmente aporta una fuente de tolerancia mayor (frente a ese complejo de enfermedades). Y bueno, en función de eso nos requirió como industria, tratar de accionar rápidamente de forma mancomunada y holística. Aceleramos algunos procesos a nivel de industria de registro y extensión de patente y etiqueta para el uso de algunas semillas que nos ofrezcan una solución integral adicional a la genética”, dijo a Bichos de Campo Martin Revol, responsable del portafolio de semillas de Syngenta.

En este sentido, Revol destacó que por más que no se cuenta con una híbrido tolerante o resistente al insecto, la genética “es clave” entre las distintas herramientas disponibles.

Mira a entrevista completa acá

“Es necesario que nosotros como industria y como sector mancomunemos esfuerzos en tratar de hacer un manejo integral de la problemática que incluye el uso de tratamiento de cura semillas para controlar a la población del vector en estado iniciales; aplicaciones post emergencia de cultivo para bajar la población del vector; el control de maíz voluntario y distintas prácticas que nos permitan de alguna manera minimizar, la capacidad de dispersión y explosión que pueda tener la enfermedad”, indicó Revol.

Al mismo tiempo, el especialista insistió en que “la genética hoy es una solución parcial, no total” y que debe complementarse con otras prácticas.

Pero a la hora de sacar aprendizajes de la crisis, el ejecutivo destacó que como industria fue necesario integrarse y dejar de lado los protagonismos.

La lección de la chicharrita: Marcos Blanda, secretario de agricultura de Córdoba, quiere salir de la crisis para adelante e impulsa la ampliación de cupos para producir bioetanol de maíz

“Como industria tratamos de buscar soluciones rápidas, dejamos de lado nuestros intereses para tratar de buscar una solución común. Creamos nexos de comunicación a distintos niveles y con distintos actores de la industria. Pusimos en marcha una red de monitoreo de forma coordinada a través de Maizar, involucrando a gente de Aappce (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos), CREA y otros”.

Sobre los esfuerzos en concreto de Syngenta detalló.  “De una forma rápida importamos plantas para poder poder instalar un sistema que nos permitirá hacer los recuentos.  Y bueno a través de esta información, transmitir certidumbre a nuestros productores en un escenario de alta volatilidad en términos de los riesgos, que podemos llegar a enfrentar en la próxima campaña”, explicó.

La lección de la chicharrita: Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, la agrónoma Silvina Fiant proyecta una fuerte reducción de la siembra de maíz, cercana al 30%

-¿En concreto, Syngenta tiene a mano una serie de híbridos más adecuados para climas tropicales y una serie de agroquímicos para eventualmente apelar a ellos, ante la proliferación del chicharrita en la próxima campaña?

–Estas son soluciones integrales, desde la genética, el uso de algún tipo de curasemilla o de aplicaciones emergentes. El control de maíz guacho es un elemento fundamental en todo esto, si nosotros queremos evitar múltiples camadas y crecimiento poblacional exponenciales, necesitamos cortarle el alimento. Entonces, no sirve un esfuerzo aislado, necesitamos integrar todo. Somos una empresa que ofrece soluciones de amplio espectro, porque tenemos una participación tanto en Crop protection como en semillas. Y bueno, por supuesto que vamos a ofrecer a nuestros productores en términos genética, las mejores herramientas que tenemos por caracterización o por germoplasma adaptado.

-¿Activaron investigaciones concretas para encontrar mejores híbridos para el futuro?

–Nosotros ya teníamos líneas de investigación, ahora lo que estamos discutiendo es ampliar los esfuerzos de investigación. El Spiroplasma no es una enfermedad nueva, está focalizada en el norte y nosotros tenemos líneas de investigación para caracterizar nuestro portafolio. Ahora lo que necesitamos, al haberse expandido en zonas en el cual el germoplasma usado es templado, necesitamos también redoblar esfuerzos en encontrar soluciones rápidas  para zonas como pueden ser el centro del país.

La lección de la chicharrita: “Es muy necio pensar que vamos a volver a hacer maíz en la forma en la que lo veníamos haciendo”, afirma el investigador tucumano Augusto Casmuz

-La pregunta difícil: ¿ En cuántos años tenemos la solución?

-Sería realmente inexacto dar un valor. La caracterización de la genética per sé, puede ser que en dos o tres años tengamos un germoplasma que responda. Ahora en términos de proceso duro de mejoramiento, va a demorar, mínimamente un ciclo mayor a ese tiempo. Pero bueno, lo que estamos tratando de explotar en el corto plazo es el intercambio de germoplasma con países como Brasil, que ya tiene sus años con niveles de presiones (por chicharrita) y nos van a favorecer la velocidad de recambio de germoplasma.

Etiquetas: achaparramiento de maízchiccharritagenéticaMartin Revolsemillassyngenta
Compartir497Tweet311EnviarEnviarCompartir87
Publicación anterior

Y una vez, mucho tiempo después, la Argentina volvió a reclamar en contra de los subsidios y pidió que se reanuden las negociaciones agrícolas en la OMC

Siguiente publicación

Uruguay ahora negocia con Israel en torno a la posibilidad de comenzar a exportarle ganado en pie

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

por Contenido Patrocinado
11 agosto, 2025
Actualidad

Desde un pueblo de 150 habitantes, Daniel Solís introdujo una genética ovina clave para la producción de carne en Patagonia y cosechó premios: “Hay que generase las oportunidades”

por Sofia Selasco
7 agosto, 2025
Actualidad

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

por Bichos de campo
3 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Córdoba destinará 10.000 millones de pesos para desarrollar emprendimientos Agtech: “La inversión privada sola no puede”, aseguró Llaryora

12 agosto, 2025
Valor soja

Por la “aspiradora” china los exportadores de poroto de soja tienen una capacidad de pago superior a la de la industria aceitera

12 agosto, 2025
Actualidad

Maquinaria agrícola: Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12 agosto, 2025
Valor soja

Sonrisas y lágrimas: El informe del USDA vino con doble sorpresa para el maíz y la soja

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .