Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La lección de la chicharrita: “El problema no es que hagamos maíz, el problema es cómo se lo vamos ofreciendo al vector”, afirmó Marcelo Druetta desde el INTA Quimilí

Bichos de campo por Bichos de campo
13 septiembre, 2024

Aunque la chicharrita era una villana conocida en Santiago del Estero desde hace varios años, al punto de que llegó a ser endémica en algunas regiones del NOA, la fuerte expresión de spiroplasma en maíz –una de las enfermedades que ese insecto transmite- durante esta campaña sorprendió a todos.

Así lo reconoce Marcelo Druetta, especialista en protección vegetal e investigador del INTA Quimilí, quien desde hace años estudia a ese insecto vector.

“La chicharrita siempre ha estado pero hemos podido convivir con ella. La gran pregunta que nació en esta campaña es qué fue lo que pasó para que la enfermedad se expresara con tanta fuerza, cuando en nuestra zona suele estar en valores de entre el 10% y el 20%”, señaló Druetta en una charla con Bichos de Campo.

“La enfermedad se conoce desde principios de los 90, y llevó a los técnicos a interiorizarse. Pero el productor de nuestra zona lo hizo entre 2015 y 2016. Cuando bajó en esta campaña hacia la zona núcleo, eso fue lo que hizo que tomara la notoriedad que tuvo”, sostuvo a continuación.

Mirá la nota completa acá:

Uno de los principales desafíos que registró Druetta fue el de poder distinguir cuánto del daño en la campaña –donde se perdieron unas diez millones de toneladas de maíz- fue causado por la enfermedad y cuánto por las condiciones ambientales adversas, que no hicieron más que potenciarla.

“Hubo un ambiente muy estresante. Si bien se pronosticó un año Niño, muchos no nos enteramos y fue bastante severo para los cultivos. En el mismo lugar donde cosechamos poco maíz también cosechamos poca soja. Hay otros ambientes donde es más fácil discriminar cuánto fue enfermedad y cuánto fue ambiente, porque se lograron buenos rendimientos de soja. Pero en muchos lugares fue difícil”, explicó.

La lección de la chicharrita: Federico Garat, de Bayer, cree que los productores dejarán atrás el miedo de hacer maíz porque “no hay agricultura posible en Argentina sin ese cultivo”

En ese camino por entender ese panorama, uno de los aprendizajes centrales tuvo que ver con la época de siembra.

“El problema no es que hagamos maíz, el problema es cómo se lo vamos a ir ofreciendo al vector. En esta campaña hubo maíz desde agosto hasta enero, y a veces hasta febrero. Todo ese escenario de escalonamiento de siembra generó un ambiente muy favorable para que el vector se multiplicara y llegara a niveles de densidad poblacional muy elevados, no habituales. Acompañado de condiciones climáticas, de altas temperaturas. Fue toda una serie de factores que se tuvieron que alinear para que la enfermedad se expresara como hoy, y no lo haya hecho cuando la descubrimos en el 90”, dijo.

Y añadió: “El aprendizaje principal que se viene discutiendo en todas estas reuniones, talleres, congresos, es la necesidad de tomar ciertas medidas en conjunto, coordinadas. Va a ser necesario que se coordinen ciertas actividades para poder disminuir el riesgo de tener de nuevo alta incidencia”.

La lección de la chicharrita: “La política no está a la altura”, reconoce Gabriel Pellizzon, que saltó del agro a la intendencia de Los Surgentes, un pueblo del corazón maicero de Córdoba

-Es clave el trabajo en conjunto porque de nada serviría hacer un vacío sanitario si tu vecino no hace lo mismo que vos.

-Exacto, en eso tenemos que ser muy conscientes. La eficacia de todas las medidas de manejo que se han venido proponiendo dependen de la escala. No se va a salvar un productor por sí solo. Yo puedo sembrar en mi lote respetando cinco o seis meses sin hacer cultivo, mantener todo el barbecho limpio, pero si mi vecino o en mi región esas pautas no se no se tienen en cuenta, lo más probable que sea afectado también por la enfermedad.

-Ahí hay un aprendizaje. El otro es revalorizar al INTA, el trabajo de las organizaciones, y el armado de una red.

-Es sería el lado positivo de la situación que nos tocó vivir. Estas interacciones que se han ido generando, que por ahí estaban un poco dejadas de lado y hoy se revitalizaron con esta experiencia. Todas organizaciones públicas y privadas bajo un objetivo común que es ir lo antes posible, dar una mejor respuesta al medio productivo que está haciendo falta.

-Se revalorizan también los estudios de especialistas que en algún momento no parecían importantes. Finalmente lo eran porque estaban en el territorio.

-Esa es la característica de la investigación. Debemos estar ahí estudiando cosas que por ahí hoy no parecen relevantes, pero en algún momento pueden llegar a serlo. Eso no lo sabemos. La característica de la investigación es estar siempre conociendo el sistema y generando información que en algún momento va a ser necesaria.

Etiquetas: chicharritachicharrita maizconocimientoenfermedadintainvestigaciónmaízmarcelo druettarindessantiago del esterosiembraSpiroplasmavector
Compartir3088Tweet1930EnviarEnviarCompartir540
Publicación anterior

¡A ordenar, a ordenar! Frigoríficos consumeros bonaerenses se muestran dispuestos a discutir como elevar el estándar sanitario, siempre que sea con tiempo y no pensando en dejar a nadie afuera

Siguiente publicación

Morfi rápido, bueno y barato: Gerardo Spais propone producir forraje hidropónico para el ganado a partir de un modelo “llave en mano”

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Zeque says:
    8 meses hace

    Es un insecto, si se dan las condiciones climaticas su natalidad es exponencial, eso no quiere decir que al año siguiente suceda lo mismo; por otro lado el cambio climatico e inviernos menos rigurosos hace que insectos de una zona pueda sobrevivir en otras (otros animales se extinguen por esta causa); soy agronomo y el cambio climático está muy bien argumentado por la ciencia, demoslé bola porque luego le vamos a tener que explicar a nuestros hijos lo que les dejamos ..

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .