El nivel de actividad de la industria oleaginosa argentina sigue firme, aunque todavía se encuentra por debajo de potencial en función de la oferta disponible.
La actividad de la industria aceitera argentina registró en marzo pasado un aumento del 11,7% y 11,8% versus el mismo mes de 2024 y 2022 respectivamente, según datos del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El dato correspondiente a marzo de 2023 no es comparable por la escasez de oferta presente debido a una sequía histórica.
Gran parte del crecimiento de la actividad se explica por el aporte de la soja paraguaya, dado que la comercialización de soja por parte de los productores argentinos registró un retraso relativo en el último mes del ciclo comercial 2023/24.
En marzo pasado, según datos oficiales, Argentina importó (mayormente de Paraguay) 623.671 toneladas de poroto de soja, cifra que equivale al 19,3% del volumen de soja procesado en el país en dicho mes.
El nivel de actividad registrado por la industria oleaginosa en marzo pasado, sin embargo, fue un 3,2% menor al del mismo mes de 2021. Vale recordar que en la campaña 2019/20 –que finalizó comercialmente en marzo de 2021– la producción argentina de soja fue de 48,7 millones de toneladas versus 48,2 millones en 2023/24.
Por su parte, la situación presente en la industria molinera argentina procesadora de trigo mostró una mejora, pero sigue estando muy por debajo de su potencial.
En marzo pasado los molinos procesadores de trigo registraron un nivel de actividad 9,4% superior al del mismo mes de 2024, pero sigue estando 4,6% y 4,9% por debajo del registro de marzo de 2022 y 2021 respectivamente. Vale recordar que los registros medidos por el Indec corresponden a la actividad registrada (“en blanco”), lo que implica que puede haber una porción de la molienda que no está comprendida en las estadísticas.
El IPI manufacturero incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector industria manufacturera y la cobertura geográfica es para el total del país.
Es un indicador de coyuntura que mide la evolución del sector, con periodicidad mensual, tomando como variables para su cálculo la producción y ventas de unidades físicas, la utilización de insumos, el consumo aparente, la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las ventas a precios constantes. En total los técnicos del Indec relevan más de 5000 empresas industriales.
La soja paraguaya plancha la demanda local