Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La historia se repite: El gobierno, casi una década después, volvió a promover un zafarrancho triguero con un potencial explosivo de precios

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
22 octubre, 2022

Los funcionarios del gobierno de Alberto, Cristina y Sergio encargados de intervenir mercados no pierden oportunidad para señalar las bondades derivadas del “desacople” de los precios internos de los granos respecto de los internacionales.

Pero la realidad es que, cuando se mete tanto la mano en un mercado, el “desacople”, increíblemente, puede llegar a tener un efecto inverso al deseado porque los precios internos pueden efectivamente separarse de los externos, pero no para bajar, sino para subir y subir hasta la estratósfera.

Eso ya pasó en octubre de 2013 con Guillermo Moreno al mando de la Secretaría de Comercio, cuando Argentina se quedó sin trigo antes del ingreso de la nueva cosecha y los precios internos del cereal volaron hasta superar los 700 u$s/tonelada.

Casi una década después, sigue sin aprenderse la lección y estamos nuevamente en las puertas de un estallido de precios para el trigo, que, tal como vamos, no tiene prácticamente techo.

El origen del problema actual reside en uno de los mecanismos intervencionistas más dañinos y menos conocidos por el público general: se trata de las “retenciones anticipadas”.

La resolución 78 del Ministerio de Agricultura, vigente desde octubre de 2019, determina que los exportadores de productos agroindustriales están obligados a abonar al menos el 90% del derecho de exportación correspondiente dentro de los cinco días hábiles desde la registración de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE), lo que implica, en los hechos, que el impuesto debe pagarse por adelantado.

Es decir: los exportadores de productos agroindustriales deben financiar forzosamente al Estado nacional si quieren recibir autorizaciones de embarques.

En el caso de los cereales, el gobierno establece un cupo de exportación determinado, el cual va habilitando de manera discrecional ¿cuándo el mercado lo requiere? No. Cuando el gobierno necesita reforzar la recaudación tributaria.

Como el Estado, a través de la Secretaría de Agricultura, también determina los valores FOB de los productos agroindustriales de exportación, al habilitar un cupo de exportación de trigo o maíz puede determinar cuánto recibirá por adelantado en concepto de derechos de exportación.

A fines de marzo pasado se habilitó un cupo de 10 millones de toneladas, el cual está comprendido por una cuota abierta de 9,0 millones y un “margen de seguridad” de un millón de toneladas, el cual solamente puede ser solicitado por los exportadores durante el período de cosecha.

La cuota de 9,0 millones de toneladas se cubrió con bastante rapidez e, imaginando por entonces una campaña 2022/23 similar a la anterior, se procedió a esperar la finalización de la cosecha (diciembre) para luego autorizar nuevos tramos del cupo en 2023.

Ahora sabemos que la cosecha fracasó por un desastre climático y que los exportadores, con casi 9,0 millones de toneladas de trigo ya registradas de trigo 2022/23, no tendrán más cupos.

El problema es que, según el último dato oficial disponible, los exportadores tienen compradas apenas 5,32 millones de toneladas de trigo 2022/23, de los cuales 2,20 millones son operaciones abiertas con precio “a fijar”. Es decir: les falta un montón para poder “empalmar” las compras realizadas con las declaraciones registradas de ventas externas de trigo 2022/23.

Del otro lado del mostrador, están los productores, quienes, más que preocupados con los daños generados por la sequía y las heladas tardías, están reticentes a vender por anticipado algo que no saben si finalmente tendrán.

En las actuales circunstancias, la necesidad de compra de trigo 2022/23 por parte de los exportadores, junto con los requerimientos de buena parte del sector molinero por originar cereal y el desastre productivo, garantizan un mercado súper alcista para el trigo argentino hasta octubre de 2023. Es decir: un escenario inversamente proporcional al supuestamente buscando con la intervención del mercado.

Desastre productivo: La Bolsa de Comercio de Rosario bajó la proyección de cosecha de trigo para ubicarla en 15 millones de toneladas

En el gobierno están evaluando opciones para intentar descomprimir el “tsunami” que viene en camino en cámara lenta. Una opción es trasladar parte de los permisos de exportación de trigo del ciclo 2022/23 a la próxima campaña 2023/24, de manera tal que las compras de trigo 2022/23 terminen siendo equivalentes a los embarques habilitados de la nueva campaña. Se trataría ciertamente de una desprolijidad administrativa, pero, en los hechos, terminaría siendo una “mancha más del tigre”.

Con esa jugada, se quitaría a la exportación del medio y el mercado quedaría sujeto a la exclusiva puja entre productores y molinos harineros. ¿Eso garantizaría precios bajos del cereal en el mercado interno? Por supuesto que no, porque, una vez terminada la cosecha, serán los productores los que determinarán el ritmo de la comercialización de trigo (especialmente si la campaña estará caracterizada por grandes partidas con pérdidas de calidad).

Otra posibilidad sería implementar un mecanismo similar al “dólar soja”, es decir, subsidiar, con emisión monetaria, el precio interno del cereal para que los productores vendan todo el trigo en su poder en un período corto de tiempo y así sacarse el problema del abastecimiento interno del cereal de un solo golpe y, de paso, recomponer las reservas del Banco Central (BCRA) a costa, claro, de una mayor inflación.

Sea una u otra, o bien ambas, está claro que el gobierno ahora intentará subsanar el desastre comercial que el mismo gobierno promovió al usar al sector agroindustrial como “caja de recaudación exprés” de impuestos que, por sí mismos, además son distorsivos.

Es importante indicar que, con un stock final de trigo 2021/22 de 1,72 millones de toneladas –según datos oficiales–, el abastecimiento interno de trigo para el ciclo 2022/23 está asegurado más allá de cuál termine siendo el número final de la cosecha. Lo que no está asegurado es que los productores quieran vender trigo, el producto de su trabajo, a un precio inferior al correspondiente.

Ganancias extraordinarias: Calculan que algunos productores podrían llegar a perder hasta 800 dólares por hectárea que sembraron con trigo

Etiquetas: derechos exportacion anticipadosretenciones anticipadastrigo 2021/22trigo 2023/23trigo argentinatrigo argentinowheat argentinawheat argentina 2022/23
Compartir28Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Aparecieron finalmente lluvias que cortaron (por ahora) la seca en algunas zonas y la próxima tanda de precipitaciones se proyecta para el martes

Siguiente publicación

Cerró la campaña 2022 de importación de fertilizantes ¿Qué conviene hacer ahora?

Noticias relacionadas

Valor soja

De eso no se habla: En el último lustro desaparecieron más de 4600 productores argentinos de trigo

por Valor Soja
3 mayo, 2025
Valor soja

En la campaña 2024/25 apenas cuatro cultivares ocuparon el 40% de la superficie total de trigo

por Valor Soja
26 abril, 2025
Valor soja

Con la foto actual el negocio del trigo 2025/26 sólo da para “cultivo de servicio” en una de las principales regiones cereales argentinas

por Valor Soja
25 abril, 2025
Valor soja

Una buena noticia que en realidad es mala: Se prevé una gran cosecha argentina de trigo a costa de hacer crujir a la cadena

por Valor Soja
15 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Hugo says:
    3 años hace

    Realmente vergüonsozo y lapidario destruyeron todo lo que tocaron

Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .