Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La ganadería como solución: Para el biólogo Pablo Grilli, la experiencia de la Alianza del Pastizal es ejemplo de que es posible producir y conservar

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2023

-Como biólogo, ¿qué le decís a los productores que todavía tiene un pedacito de campo menos domesticado? ¿cómo deberían reaccionar?

-Me gusta pensar en que los productores se reconozcan, se identifiquen como custodios del lugar que les ha tocado administrar, y no solo como propietarios. Me gusta pensar que entienden que el campo tiene una lógica natural, que viene funcionando mucho antes de que ellos llegaran ahí. Y que podría ser muy útil para ellos entender esa lógica para potenciar el trabajo del campo.

Así terminaba la charla que mantuvo Bichos de Campo con el biólogo Pablo Grilli, uno de los responsables de la Alianza del Pastizal, una iniciativa trasnacional que comenzó en 2004 con el objetivo de unir a biólogos, ONGs y productores para la de la conservación del Bioma Pampa, es decir, los pastizales que se extienden por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Para Grilli, hay una posibilidad de “entender al campo como una unidad mucho más compleja que una unidad productiva y nada más”. Es la posibilidad de producir y generar pequeños cambios que terminan siendo favorables para la conservación del medio ambiente. “Por suerte, además de que cada vez hay más apertura en el mundo de la producción, también hay cada vez más apertura en el mundo de los biólogos ya que veníamos de lugares distanciados, hasta enfrentados”, manifestó el biólogo.

Mira la entrevista completa acá:

-Para que la gente lo entienda, ¿cuál sería la definición de ganadería de pastizal?

-Un pastizal es un ecosistema particular. En general un pastizal se considera a aquel ambiente que está dominado por especies de pastos, que nosotros llamamos gramíneas.

-¿No toda la ganadería que vemos al costado de la ruta se hace sobre pastizales?

-Para nosotros una pastura que fue implantada no es un pastizal, sino que es agricultura con un fin, que es el de producir forraje, que después termina siendo aprovechado por un animal. El pastizal a diferencia de una pastura tiene un origen natural. Cuando vos caminas por un pastizal, lo que ves es heterogeneidad que le imprimió a ese lugar la naturaleza.

-No es solamente la pastura implantada sino diversos tipos de pasto.

-Exacto. Pastos con otras plantas que conviven en el lugar, pero la matriz está dominada por diferentes tipos de pastos que crecieron ahí y que están desde mucho antes que llegáramos con las vacas. Se supone que para que un pastizal sea considerado como tal no tiene que haber una gran cobertura de árboles, puede haber algunos arbustos.

-¿Ahí entra tu rol de biólogo entonces? Porque vos estás mirando eso desde su riqueza histórica.

-Exacto. ¿Qué es lo que pasa con los pastizales en Argentina, y te diría con el Cono Sur de Sudamérica? Tienen una fuerte impronta sociocultural vinculada al uso del territorio. Si pensamos en Argentina, somos productores de materias primas, somos los responsables de producir carne para el resto del mundo.¿Y dónde se produce todo eso? En buena medida, en los pastizales. Entonces estos ecosistemas que son tan naturales como cualquier otro ecosistema, un bosque, un desierto, han tenido que soportar esa decisión histórica de ser la fuente de donde nosotros sacamos los recursos.

-¿Y esa sigue siendo la ganadería predominante, o ya no?

-Lo que sucedió con la ganadería es que la tecnología vinculada a la producción agrícola la fue desplazando a zonas marginales. Hoy la ganadería sobre pastizales naturales sobrevive en algunos lugares nada más, como en la Cuenca del Río Salado en la provincia de Buenos Aires; en la Cuenca del Río San Javier, en Santa Fe; en los Bajos Submeridionales de esa misa provincia o de la Cuenca de Río Aguapey, en  la provincia de Corrientes. El desafío para un conservacionista es que esos valores naturales, especies en vía de extensión, viven en un ambiente que está destinado a la producción. No están adentro de un parque nacional.

-¿Puede ser sustentable ambientalmente un pastizal conviviendo con ganadería?

-Puede ser y lo es. Eso es lo que estamos demostrando con la Alianza del Pastizal desde hace más de 15 años.

Entusiasmado por abrirle paso a otros productores, el economista Robert Augspach promete convertirse en el primer ganadero en vender bonos de carbono desde la Argentina

 

Etiquetas: Alianza del PastizalAmbientebioma naturalbioma pampaconservación de ecosistemasganadería argentinaganaderia sustentablePablo Grillipasturas
Compartir427Tweet267EnviarEnviarCompartir75
Publicación anterior

Aunque logró un destete del 85%, Ricardo Burgos obtuvo un índice de preñez del 45% y alertó que es un panorama que se repetirá en muchos campos con mortandad por el frío y la seca

Siguiente publicación

En el remate del primer lote de soja, la cadena agrícola advirtió que el daño provocado por la sequía es muy grave y le pidió al gobierno que “no siga improvisando”

Noticias relacionadas

Actualidad

Proteínas animales en acción: Empresarios ganaderos y lecheros CREA tienen expectativas favorables sobre la evolución del negocio

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

Mientras las lluvias dejaron varias zonas inundadas, en Chaco pasan de largo y se profundizan las pérdidas: Los productores reclaman acciones urgentes

por Nicolas Razzetti
10 marzo, 2025
Actualidad

Llovió y subieron los precios ganaderos: Mejoró el escenario para la siembra de pasturas, que tienen “buena tasa de retorno” según el consultor Fernando Gil

por Nicolas Razzetti
5 marzo, 2025
Empresas

La fórmula 60/40, con más bosques que producción: Desde el área de sostenibilidad de Citromax, Rodolfo Arrueta afirma que cuidar el ambiente finalmente resulta rentable

por Lucas Torsiglieri
9 febrero, 2025
Cargar más
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Destacados

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .