Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Fundación FADA asegura que tiene la fórmula para eliminar las retenciones y generar puestos de trabajo en el agro

Bichos de campo por Bichos de campo
7 junio, 2023

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) se dedica a analizar variables económicas ligadas al sector agropecuario y las cadenas que generan valor en el mismo.

En ese sendero, la organización que lidera el economista cordobés David Miazzo elaboró un proyecto en el que proponen una solución a un pedido histórico del agro, como es el cobro de derechos de exportación.

Además de las retenciones, la fundación cree que el sector podría generar medio millón de nuevos empleos y a la vez, activar la rueda económica.

En esta propuesta que esboza la entidad basada en datos de la coyuntura y análisis, “1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo, calculado sólo sobre un aumento de granos, carnes de vaca y cerdo y biocombustibles. Y también, mientras más incremento en otras cadenas, habría aún más beneficios”, vaticinan.

https://twitter.com/FundacionFada/status/1665812168627961857

Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, la rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y propone que, con 4 cambios principales, sumado a una implementación especial, “nuestro país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina”.

Pero eso no es todo, también apunta a un crecimiento general porque activaría al circuito de la economía y el bienestar que está tan afectados, es decir, provocaría un crecimiento en variados sectores del país, en sus regiones, en sus familias.

En su análisis, Miazzo explica esos 4 cambios principales que deberían emprenderse: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras. Pero la pregunta de cómo hacerlo sin desfinanciar al Estado es clave en ese sentido. Desde FADA analizaron varios formatos y concluyeron en que las retenciones podrían eliminarse con la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”.

Ante la escasez de dólares, un agro mejor conectado le ahorraría 1.750 millones al país según un informe de FADA

De acuerdo a su propuesta, este certificado sería aplicado de manera progresiva: “En cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado, y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro”.

De esta forma Miazzo explica: “Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento. En uno de los ejemplos, estas modificaciones permitirían aumentar la producción de granos en un 56%. Pero esto no es hablar sólo de granos, es un movimiento que significa enormes mejorías para las regiones y ciudades”.

“Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así. Es un concepto errado que heredamos, y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. ¿En qué me afectan? en todo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

“Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias”, destacó la economista.

Según los economistas de FADA, la producción de carne de cerdo creció un 21% durante marzo y el consumo se mantiene en altos niveles con precios debajo de la inflación

“Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, agrega Natalia Ariño, economista de FADA.

Según advierte Miazzo, hay otro dato más sorprendente aún: En los países donde no se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. “En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más. Es revelador”.

“Recordemos que, en la pizza que comemos hay miles de trabajadores, desde huerteros, molineros, operarios, hasta agrónomos, administrativos y comerciantes dentro de una enorme lista. ¿Por qué no iríamos por más? Si eso crece, no sólo crece el empleo, aporta crecimiento a ciudades y regiones. Se genera actividad económica, ingresan dólares por exportaciones, se moviliza el consumo, se genera más empleo, se amplía el acceso de la gente a productos y servicios. Todas dinámicas que nos pueden empujar a salir adelante y apuntar al bienestar de las familias”, cierran los voceros de FADA.

Etiquetas: david miazzoDerechos de exportaciónfadagranosimpuestosmiazzopuestos de trabajoretencionessoja
Compartir365Tweet228EnviarEnviarCompartir64
Publicación anterior

Fernando Bianchi produce carne orgánica de manera holística, con pastoreo racional sobre pastizales naturales: Insiste en que todo eso se puede hacer con rentabilidad

Siguiente publicación

Ante la alerta de intoxicación por nitrato, tres especialistas de INTA brindaron recomendaciones para evitar pérdidas en los rodeos bovinos

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .