Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La fórmula inexplicable que paraliza el mercado sojero: (75/25 + Massa) x Bahillo = Incertidumbre al infinito

Bichos de campo por Bichos de campo
31 agosto, 2023
Silvio Montenegro es un productor agropecuario e ingeniero agrónomo santafesino. Aunque todavía falta conocer la letra chica de la medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y ratificada por el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, de que la industria aceitera podrá disponer libremente de 25% de sus divisas para comprar soja de origen importado, Montenegro sacó cuentas y envió esta nota de opinión a Bichos de Campo con sus conclusiones.
Conviene leerla atentamente y seguir sus complicadas cuentas, que parecen inentendibles pero que preanuncian, a entender de Montenegro, otro despojo a los productores agropecuarios en este contexto de alta inestabilidad económica y climática.

Si ya resulta difícil explicar fórmulas o desarrollos matemáticos, interpretar lo que Sergio Massa dijo el domingo y sumarle la explicación del martes de Juan José Bahillo es una misión imposible, que no creo que ni Tom Cruise sea capaz de dilucidar. Tan difícil es que el mercado de soja se encuentra totalmente paralizado desde el lunes y, por lo dicho el martes por el secretario de Agricultura, así seguirá hasta la semana que viene porque, según Bahillo, recién empezarían a definir los temas para que el fin de semana aparezcan en el Boletín oficial. Como sea, el resultado es una incertidumbre infinita.

Voy a tratar de explicar porque este anuncio de Massa (que el 25% de las divisas generadas por la cadena aceitera sea de “libre disponibilidad”) está dirigido directamente a beneficiar a las industrias exportadoras de subproductos de la soja, desviando la totalidad de los derechos de exportación (DEX) y parte diferencial cambiario que nos roban a los productores. Esos recursos hasta el domingo iban al Estado y que a partir de ese día van a ir a esas pocas empresas, en su mayoría multinacionales, contradiciendo el relato progresista con que se auto-define el gobierno argentino, cambiándolo por el de “Hood Robin”, que le roba a los pobres para darle a los ricos.

Explicar números puede ser un poco complejo y si uno lo quiere hacer fácil puede resultar tedioso. Opté por dar los números para que no sea tedioso y entre paréntesis escribiré su explicación, por lo cual el lector tiene que elegir su lectura, o no, según lo considere necesario para que sea más explicativo o menos tedioso.

El mercado argentino de futuros de soja se internó en un “manicomio” gracias a las políticas intervencionistas del gobierno

Hasta el domingo, día de los anuncios de Massa, los productores recibíamos de los industriales-exportadores (I-E) $233,80/u$s oficial de soja vendida (siempre recibimos pesos al tipo de cambio oficial de 348,95 pesos por dólar, menos 33% de Derechos de Exportación DEX). Pero hasta ahí, cuando esas empresas agroexportadoras venden los subproductos al Estado les dan 240,78 pesos por dólar (que surge de $348,95/u$s oficial menos 31% de DEX).

Es decir, a los productores nos descontaban 115,15 pesos por dólar oficial, de los cuales los I-E le daban al Estado 108,17 pesos por dólar oficial y se quedaban con 6,98 pesos. Esto contradice lo que siempre dijo Gustavo Idígoras, de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), de
que el diferencial de DEX campo-industria (poroto vs subproductos) no era una transferencia del campo a la industria. Esa diferencia de 6,98 pesos por dólar oficial equivale a un diferencial de DEX del 2,99% (240,78/233,80).

A partir del domingo, si la explicación es como dijo Bahillo y los exportadores solo pueden usar el 25% de libre disponibilidad para importar soja de otros países, a los productores no nos cambiaría nada, pero la situación sí cambiaría radicalmente para los I-E y el Estado.

De allí en adelante, cuando los I-E le vendan los dólares al Estado recibirán 357,77 pesos por dólar oficial
($348,95/u$s oficial -31% DEX x 75%) +($708,74/u$s CCL comprador x 25%)). Es decir que recibirán 116,99 pesos por dólar oficial más que antes, o sea un 48,59% (357,77/240,78).

Dicho de otra manera, a nosotros nos siguen robando 115,15 pesos por dólar oficial (falta el otro robo de casi el 50% por el diferencial cambiario) y el Estado, no solo dejará de recaudar los 108,17 pesos por dólar sino que además tendrá que sacar de su recaudación 8,82 pesos por dólar oficial más lo que antes resignaba ($6,98/u$s oficial), para dar un total de 123,97 pesos por dólar oficial para dárselos a los I-E.

Según esto el diferencial DEX entre el poroto y sus subproductos pasará a ser el 53,02% (357,77/233,80) muy por encima de lo que siempre reclamó CIARA, tres puntos de diferencia en la alícuota, y que según ellos implicaba que no tuvieran DEX el agregado de valor de la industrialización del poroto de soja.

Con estos números, el gobierno les transfiere todos nuestros pagos en concepto de DEX a los I-E que, por consecuencia, dejan de ir al Estado para cubrir las funciones para las cuales estaban asignados, en lo que es un claro desvío de recaudación estatal para convertirse en ingresos de empresas privadas en detrimento de otras empresas privadas.

Para la Mesa de Enlace, las recientes medidas del Gobierno “favorecen a un cuadro de situación de incertidumbre económica”

El que vayan todos los importes de DEX a los I-E quiere decir que no pagarían DEX por los subproductos exportados y esto coincide con lo expresado por la nota publicada por La Nación del día 30 de agosto con el título “Surgieron inesperadas trabas para el nuevo dólar soja”, donde expresa que los I-E le plantearon al gobierno que no quieren seguir pagando anticipadamente DEX por miedo a no poder descontarlos más adelante si el próximo gobierno decide reducir sus alícuotas. Esto es más que una simple coincidencia.

Algunos pueden pensar que esto no es así porque ese 25% es para comprar soja importada, que no tributa DEX, pero esos dólares corresponden a operaciones anteriores realizadas en el país, por lo cual tienen incluidos recursos que nos han quitado previamente

Etiquetas: brecha cambiariaciara-cecimportación de sojajuan josé bahillolibre disponibilidadSergio MassaSilvio Montenegrosoja
Compartir605Tweet378EnviarEnviarCompartir106
Publicación anterior

Una historia centenaria: Desde Tandil, los Echezarreta crían Shorthorn para vender su propia carne y elaborar los famosos salames de la región

Siguiente publicación

Massa lo hizo: En pleno apogeo de la crisis cambiaria se “congeló” la comercialización de soja disponible

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .