Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La fiesta de la flor, muy lejos de Escobar, en el norte de Santa Fe

Matias Longoni por Matias Longoni
12 octubre, 2017

Por Matías Longoni.-

Esto es un verdadero curro periodístico, pero que vale la pena. Se robó una gacetilla del Inta de hace unos meses atrás, sobre la experiencia de desarrollo de un polo productor de flores en Villa Ocampo, en el norte de Santa Fe. También se robaron varias fotos de una serie producidas por el mismo instituto en el lugar. Lo único producido por Bichos de Campo es esta entrevista a la técnica del Inta Reconquista, María Virginia Ramoa, especializada también en floricultura. Le preguntamos: ¿Es una alternativa productiva hacer flores?

La Experiencia de Villa Ocampo: 

“Me críe sin saber que esta zona era floricultora”, aseguró Vilma Broll de 57 años, una de las productoras de Villa Ocampo, quien, junto con cinco mujeres, descubrió esta particularidad del pueblo santafesino en 2005. Las bondades agroecológicas fueron reveladas por un ensayo del INTA y motivaron el cultivo de ornamentales y plantas en las seis floricultoras que, desde los primeros pasos, trabajaron con la agencia de extensión rural Las Toscas del instituto.

Hasta entonces, la localidad se camuflaba con el paisaje productivo de la región: ganadería, caña y algodón. Pero, cinco años después, la comunidad colmó sus calles con la primera celebración popular propia: la Fiesta de la Flor del Norte Santafesino. La actividad había llegado para quedarse y revolucionado a una ciudad de más de 20 mil habitantes que movilizó su demanda ante la presencia de producción local de calidad en la región.

Ana Deambrosi, jefa de la Agencia de Extensión del INTA Las Toscas –ubicada a 15 kilómetros de Villa Ocampo–, recordó: “Sus esposos se acercaron con la inquietud de producir hortalizas y, como las reuniones se hacían en diferentes casas, ellas comenzaron a participar y nos dijeron que les gustaría capacitarse para trabajar con las plantas”.

Las mujeres iniciaron un proceso de aprendizaje y puesta en acción en la producción florícola en la zona. Hoy, organizadas en un grupo Cambio Rural y con un local de venta en el centro del pueblo gestionado por la cooperativa formada en 2015, producen 1.200 flores de corte por quincena en invierno y sostienen una oferta grupal de 200 ornamentales en verano.

Sin embargo, no les alcanza para cubrir la demanda. “Nuestro proyecto es colocar una cámara de frío para conservar las flores por más tiempo y salir a vender a otras ciudades como Reconquista y Resistencia”, señaló Broll. Con esta iniciativa, avanzarían en la consolidación de un pequeño mercado concentrador, único en la región.

A medida que las producciones aumentaron en importancia productiva y económica, esposos e hijos también se sumaron a la tarea. “Incluso, la creación de la plantinera genera puestos de trabajo para los jóvenes de la familia y, a futuro, requerirá mano de obra calificada”, anticipó Deambrosi, en referencia a la construcción de una unidad propia lograda a través de un convenio entre el Instituto de Floricultura del INTA y el INTI.

 

1 por 8
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Según señaló la extensionista, esta experiencia demostró la capacidad del INTA para promover un proceso integral de desarrollo local, que combinó la acción articulada de agencias, estaciones experimentales, centros regionales, polos de investigación y políticas públicas. Además, ponderó el apoyo del municipio y del gobierno provincial.

“El trabajo trasciende la comunidad y es una apuesta de desarrollo local a partir de una actividad innovadora para la zona, donde el empeño de estas mujeres para capacitarse y crecer, el apoyo en red de las instituciones y la perseverancia en el tiempo hacen que se vean los resultados”, acentuó Deambrosi.

“Yo le digo siempre que no deje esto, porque es una joya” le aconseja Brollo a su hija, quien el año pasado tomó un curso de jardinería para cuidar las plantas que producen en el vivero de la casa, mientras su madre está en la florería.

De oficio enfermera, pero orgullosa de haberse retirado para seguir su pasión, Brollo destacó que las capacitaciones fueron de mucha enseñanza y afirmó: “Sabemos bien la especie que estamos realizando y la calidad que sale al mercado”. Incluso, reveló el secreto del grupo: “El lema que tenemos es participar, aprender y llevarlo a la práctica”.

En esta línea, Deambrosi complementó: “Hoy cada una tiene entre dos y tres invernáculos en sus casas, con mejor escala y estructura, y la floricultura les resulta una alternativa para mejorar los ingresos familiares. Realmente, el cambio que ellas han generado a partir del aprendizaje les permitió tomar decisiones y convertirse en pequeñas empresarias”.

Sin embargo, Brollo tiene presente los primeros pasos y, entre suspiros de orgullo que confirman que el esfuerzo valió la pena, relató: “Empecé haciendo plantines debajo de los árboles en tarritos de salsa. Fuimos creciendo con el impulso de la Agencia de Extensión del INTA Las Toscas y, cuando pudimos, sacamos un crédito para armar un invernadero, hicimos otros y hoy estamos generando flores y plantas con la cooperativa”.

En capacitación permanente, el grupo realiza plantas, arreglos florales y también los sustratos para los cultivos. “El cliente sabe que el plantín que le entregamos no le va a fallar, porque, antes de dárselo, le decimos todo lo que necesita saber para cuidarlo”, dijo la floricultura, con la confianza que despiertan las voces pueblerinas.

A partir de la experiencia, surgieron emprendimientos florícolas en localidades vecinas y algunas escuelas agrotécnicas incorporaron la actividad como área de estudio. “Que surjan más emprendedores fortalece la zona, ya que permite bajar costos y responder a una demanda insatisfecha”, argumentó Deambrosi.

En un proceso de ida y vuelta, no sólo las productoras cambiaron la historia del pueblo, sino también la del INTA. “Apareció la necesidad de crear un área de investigación en floricultura en la Estación Experimental de Reconquista”, afirmó Deambrosi, quien agregó que localidad de Villa Ocampo fue integrada a la red de ensayos ornamentales del instituto.

En cuanto al financiamiento, las floriculturas se iniciaron con créditos de la Asociación para el Desarrollo y, debido al nivel de solvencia, les ofrecieron otros como Impulso Argentino –otorgado a través de Cambio Rural–. Además, recibieron aportes no reintegrables del Proyecto del Fondo de Adaptación al Cambio Climático para pequeños productores, gestionados mediante un convenio entre el INTA y las Naciones Unidas.

 

Etiquetas: floresfloriculturaintaproducciones alternativasreconquistaregionalesvilla ocampo
Compartir79Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Con la mirada puesta en los cambios, comenzó el CreaTech

Siguiente publicación

Luis Urriza: “El 90% de los productores del Plan Belgrano ya tiene sus órdenes de pago”

Noticias relacionadas

Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .