El pasado sábado, durante el acto oficial de inauguración de la Expo Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una baja permanente de los derechos de exportación, cayendo en niveles cercanos al 20% en esta alícuota para los distintos complejos agroindustriales granarios.
Aunque en casi todo el arco político se consideró que esta medida era insuficiente, ya que el camino es hacia una eliminación definitiva, la medida fue celebrada en su mayoría.
Para estimar el impacto de la medida en los próximos años, la Bolsa de Comercio de Rosario calculó utilizando una herramienta europea recientemente incorporada, el alcance que se podría dar en este sendero.
Según los expertos, gracias a esta medida, en los próximos 10 años el sector agropecuario podría producir un 8% más de lo que venía haciendo, y representando 28.8 mil millones de dólares.
“Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la combinación de la rebaja en las alícuotas de retenciones anunciada por el Gobierno nacional y la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de 28.800 millones de dólares a lo largo de la próxima década”, explicaron.
El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta diseñada para estimar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país. Bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base.
Los porcentajes de retenciones, desde ahora, quedan así: Para el maíz y el sorgo, las alícuotas bajan del 12% al 9,5%, mientras que en trigo y cebada ese porcentaje ya se había anunciado, pero ahora pasa a ser definitivo. En el caso del complejo girasol, se establecen derechos del 5,5% para el grano y 4% para sus derivados. En soja, las nuevas alícuotas se fijan en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en lugar del 33% y 31% previos.
Para llegar a la estimación, los expertos agregaron que a la baja de retenciones se le sumó la unificación cambiaria producida en abril de este año, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. “Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial”, detallaron.
Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto
Según los economistas rosarinos, las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología. “El informe señala que, a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de 50.100 millones de dólares hacia 2035”.
Además del impacto directo en el campo, se estima que esta inyección adicional de 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros. También se proyecta un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, es decir, un 10% más.
AGMEMOD Argentina (Agricultural Member State Modelling) es una herramienta de simulación econométrica de equilibrio parcial desarrollada originalmente para la Unión Europea, y adaptada al contexto argentino por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) junto a instituciones como la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Thünen (Alemania).
El modelo funciona mediante ecuaciones estimadas en base a datos históricos que representan variables clave como producción, consumo, comercio, precios y políticas públicas relevantes. Está enfocado en cultivos extensivos como soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada —incluyendo sus derivados industriales— y permite simular decisiones productivas a futuro (área sembrada, rendimiento, adopción tecnológica) en escenarios alternativos hasta 2035.
AGMEMOD Argentina posibilita evaluar el impacto de medidas como reducción de retenciones, cambios en tipo de cambio, mejoras en infraestructura logística o mandatos de biocombustibles. Construye escenarios “contrafactuales” que permiten comparar resultados frente a un escenario base, identificando las decisiones públicas y privadas que podrían maximizar el potencial agroindustrial del país.
Contrafactico