UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La biblia del Algarrobo: Más de 50 investigadores de distintas instituciones participaron en el armado de un libro que compila 25 años de estudios sobre esa especie

Bichos de campo por Bichos de campo
1 octubre, 2024

El algarrobo ha demostrado ser una de las especies de árboles nativos más importantes del país, no solo por su extensión territorial sino por los servicios ecosistémicos que provee.

Estos van desde la madera maciza de calidad para mueblería y artesanías; la madera para combustible como leña y carbón; los frutos para el consumo humano y para el ganado; el néctar y polen de sus flores para la actividad apícola; la asimilación del nitrógeno del aire a través de su asociación con bacterias del género Rhizobium, hasta su uso como parte del componente arbóreo de sistema silvopastoriles y de acciones de restauración ecológicas de áreas degradadas, entre tantos otros.

Toda esta batería de datos y análisis es la que recientemente fue compilada en un libro publicado por el Centro de Investigaciones Agropecuarias de INTA, del que participaron 59 investigadores de esa y otras instituciones como el Conicet y Universidades Nacionales como la de Córdoba, Santiago del Estero, Formosa, la del Litoral, la de Buenos Aires, y la Universidad República Uruguay.

En más de 400 hojas, el libro reúne 25 años de investigaciones que van desde el   mejoramiento genético de la especie, hasta los aspectos de su crecimiento, adaptabilidad y calidad de su madre y otros productos forestales.

“Compilar todos esos conocimientos para este gran objetivo y gran público fue realmente un desafío. El algarrobo es el árbol de las regiones áridas y semiáridas, no solo de Argentina sino de gran parte de Sudamérica”, dijo Diego López Lauenstein, uno de los compiladores integrante del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales de INTA, durante la presentación del libro.

“Para esto se tomaron las especies de algarrobo más importantes del país, que son seis especies que se cultivan, se plantan, o que potencialmente se pueden plantar acá. Y en todos estos años de investigación, pero más recientemente desde el año 2006, se crearon y formularon proyectos de domesticación de especies forestales nativas, dentro del marco del programa forestal, donde en las diferentes regiones boscosas del país tomamos como prioritarias algunas especies”, comentó a continuación.

Cosechar la chaucha en vez de “perseguir” al árbol: La harina de algarroba como posibilidad de ingresos y arraigo en la zona del Parque Nacional El Impenetrable

A través de 14 capítulos, el libro desmenuza de forma minuciosa toda la información disponible sobre esta especie.

Respecto de su parea de extensión, el algarrobo – representado por varias especies de árboles nativos del género Prosopis, recientemente renombrado como Neltuma-, crece desde el nivel del mar y hasta más de 1800 metros de altura. Es así que en el país se extiende en las regiones fitogeográficas del “Parque Chaqueño”, el “Espinal” y del “Monte”, en esta última se introducen por los valles cordilleranos hasta la prepuna.

Es por esto que son capaces de soportar máximas absolutas por encima de los cuarenta grados centígrados y mínimas absolutas por debajo de los diez grados centígrados bajo cero.

Además, a través de profundas raíces alcanzan reservas de agua inaccesibles para el resto de las especies que acompaña, aportando al ecosistema cantidades extra de humedad y dinamizando el ciclo del agua.

Tierra de Vainas: Los chicos de la agrotécnica de Valle Fértil comenzaron a procesar la vaina de la algarroba, sobre todo en un singular “café”, y crecieron tanto que ahora quieren formar una cooperativa

El libro detalla que esta cualidad, en las áreas más secas y con acceso a la napa freática, los independiza de las lluvias, por lo que son unas de las primeras especies en florecer y brotar en el monte, incluso antes de iniciarse el ciclo húmedo estival típico del clima monzónico reinante en las regiones que ocupan.

Por tal motivo, se la considera una especie pionera y heliófila, tolerante a la sequía, a la salinidad y a suelos degradados.

Otra característica clave de la algarroba es que su distribución se caracteriza por colonizar áreas disturbadas o degradadas, tanto de antrópico o natural (urbanización, desmontes, incendios, riego, áreas de derrames de ríos, etc.). Esta característica biológica y su fuerte valoración popular hacen que estén asociados invariablemente a la presencia humana.

“Quiero resaltar lo valioso de este recurso, no solo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y cultura. El algarrobo es utilizado desde nuestros ancestros, desde las comunidades originarias, y significa un recurso súper importante y valioso”, señaló Carmen Delcira Vega, otra de las compiladoras del libro y miembro también del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales.

En este sentido, el libro señala: “Por sus características el cultivo de algarrobo en Argentina puede promover el desarrollo de economías locales y regionales en ambientes de bajo valor productivo en términos de cultivos tradicionales. Las comunidades que se desarrollan en estos territorios muchas veces están fuera del circuito de economía central y suelen tener una economía de subsistencia. Para consolidar el cultivo del algarrobo en Argentina es necesario focalizar las investigaciones futuras hacia objetivos claros de producción en un marco de sustentabilidad”.

Al respecto, el trabajo también da cuenta de que el cultivo del algarrobo sobre la base de subsidios fiscales ya tiene varias décadas de historia en la Argentina. Sin embargo, “la crónica falta de materiales adecuados de propagación, el desconocimiento de las prácticas silviculturales más adecuadas y el escaso o nulo manejo de las plantaciones han impedido que la actividad forestal en estas regiones (sobre la base de plantaciones) se incorpore a los sistemas productivos agrícolas y ganaderos predominantes”.

Mauricio Ewens investiga las mil caras del algarrobo: La especie nativa puede aportar alimento, madera o ser socia estratégica de la ganadería

Tanto es así que a pesar de ser la especie nativa con mayor superficie cultivada del país, prácticamente la totalidad de la explotación del algarrobo se basa aun en las existencias forestales del monte nativo. “Todavía son muy pocos los casos de extracción y procesamiento de madera de algarrobo a partir de plantaciones forestales”, afirma el trabajo.

En este contexto, el objetivo del cultivo del algarrobo es constituirse en un importante componente para la diversificación productiva regional.

Otro punto clave del libro apunta a la necesidad de restaurar los bosques de algarrobo.

“En el país existen más de 30 millones de hectáreas de bosques con categoría amarilla, donde no se puede cambiar el uso del suelo (desmontar), pero es muy necesario restaurar esos bosques. De esos 30 millones, en unas 17 millones de hectáreas el algarrobo ocupa un lugar central en el ecosistema y en los sistemas productivos. Se deberían crear líneas de mejoramiento para la obtención de materiales de propagación con ese fin específico, que garanticen principalmente una alta supervivencia. Mantener una alta diversidad genética es clave para propiciar la resiliencia de estos ecosistemas”, indica el trabajo.

Los Obstrovsky fueron pioneros del feedlot en una zona difícil: Transformaron un campo de monte en una agroindustria que muele trigo y distribuye balanceado en toda la Patagonia

“Queremos promover a través de este libro el cultivo del algarrobo, de manera de disminuir toda la presión que sale del aprovechamiento de los bosques nativos hoy, que la madera sea utilizada desde las plantaciones forestales y disminuir la sobreexplotación que vienen afrontando. Creemos que ese libro es un aporte importante”, sostuvo Delcira Vega.

Los 14 capítulos se completan con información de aspectos botánicos de las distintas especies, un mapa de distribución de ellas y de las potenciales a usar para la forestación, la relación de la especie con estreses hídricos y salinos, su asociación con microorganismos benéficos, hasta la descripción de las principales enfermedades que pueden afectarla, tanto en su estadio como plantin hasta su estadio adulto en el bosque.

Etiquetas: algarrobochauchacompilacionConicetdesarrollo ruralespecieintainvestigaciónlibromaderamielnectarservicios ecosistémicosuniversidades
Compartir7493Tweet4683EnviarEnviarCompartir1311
Publicación anterior

“Es tan difícil entender a China como entender a Milei”, dice el periodista especializado Néstor Restivo, sobre el anunciado viaje del presidente al gigante asiático

Siguiente publicación

La columna del contador: ¿Por qué no hay que desaprovechar la oportunidad del blanqueo, que el gobierno ahora extendió por decreto?

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

por Sofia Selasco
8 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Juan José oliva says:
    1 año hace

    Hola buenas tardes mi nombre es juan José oliva gracias por el aporte yo vivo en la región semi árida al noroeste de la pcia de Córdoba, cruz del eje y conozco las bondades que nos ofrece el algarroba una pregunta a donde se puede conseguir el libro siempre digo que el algarroba y otras plantas nativas son como una fábrica que la tenemos parada

  2. Rodion Pozo Vallejo says:
    1 año hace

    Soy de Bolivia, de una comunidad llamada TIATACO (Cochabamba) tenemos un bosque de algarrobos, como podemos conseguir este libro . Cómo se puede producir harina de algarrobo , saludos gracias

    • Pablo Nuñez says:
      1 año hace

      https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/19260#

Destacados

Modifican los plazos y las fechas de presentación de información agrícola ante el SISA para “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros”

14 octubre, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Si te cobran impuesto de sellos en la liquidación primaria de granos te están jodiendo

13 octubre, 2025
Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

13 octubre, 2025
Actualidad

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .