UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La agrónoma Jorgelina Porta no está presa en Batán, pero ayuda a quienes están dentro a llevar una condena con dignidad: “Todos necesitamos sentirnos útiles, que nos ganamos lo necesario para vivir”

Bichos de campo por Bichos de campo
3 septiembre, 2025

Esta es la nota final que realizó Bichos de Campo dentro del penal de máxima seguridad de Batán, donde pagan sus penas miles de personas que, por h o por b, se mandaron macanas graves. De la serie de notas que han sido publicadas todas estas semanas con internos asociados a la curiosa cooperativa Liberté, un proyecto autogestionado que funciona dentro del predio carcelario, esta es la única cuyo protagonista podemos presentar con nombre y apellido.

Y es que Jorgelina Porta no está presa como todos los demás entrevistados, que para poder hablar lo hicieron solo con su apodo o nombre de pila. Ella forma parte de una red de ingenieros agrónomos de Mar del Plata que desde hace rato ha decidido colaborar con los integrantes de Liberté para que puedan llevar una vida un poco más digna y encontrar una salida labora para cuando recuperen la libertad. Antes desde el INTA y ahora desde el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Jorgelina fue clave para gestionarnos el ingreso a Batán. Ella es conocida allí. Hace años que concurre.

Pampa está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Fundó Liberté, un espacio de trabajo gestionado por los presos, que les permite una vida digna en la cárcel y logra indicadores de “reincidencia cero”

-¿Qué es Liberté para vos?- le preguntamos al final de este recorrido:

-Casi filosófico… En lo personal para mí es una experiencia muy conmovedora en un montón de aspectos.

-Eso dijiste cuando entrábamos y todavía debíamos atravesar varas rejas. Dijiste que ningún ciudadano debería dejar de conocer esto, ¿por qué?

-Creo que nos haría bien a todos y a todas conocer la cárcel para poder dimensionar el problema de la seguridad que nos atraviesa a todos desde diferentes maneras. Este es uno de los síntomas, la cárcel. Y la experiencia de Liberté me parece que es conmovedora porque es una una salida humana a ese problema, que es de todos en definitiva. Es una salida que propone herramientas que conocemos en la agronomía cotidianamente.

-Eso de que trabajo te hace digno y la dignidad te hace libre de algún modo.

-El trabajo, la paciencia, la templanza, la persistencia, son los desafíos que tenemos todo el tiempo afuera y acá adentro también. Recién decía lo que significa Liberté, y ellos (por los internos) hablan de un espacio de libertad. Creo que también nos convoca y nos interpreta a todos, porque todos, en los diferentes trabajos, estamos siempre buscando un poquito más de libertad, porque en definitiva tiene tiene que ver con la felicidad, con la plenitud…

Mirá la entrevista con Jorgelina Porta:

La tarea de Jorgelina y muchos otros agrónomos que se han ido pasando la posta para ayudar a esta organización de presos nacida de 2014, simplemente de un reclamo de los presos para que los dejen trabajar, para generar ingresos propios y poder tener una vida decente durante toda su condena, ha sido clave para orientar a la cooperativa a armar una huerta agroecológica que les aporta verduras frescas, más un gallinero que les proporciona huevos, más otros emprendimientos productivos que requieren de asesoramiento profesional.

“Yo soy una partecita de una red de apoyo que cada vez que que podemos, y somos un montón, colaboramos en lo que sea”, se presenta.

Lucas está preso en Batán, pero se siente libre y a veces digno: Mientras multiplica las semillas para la huerta, el joven de 29 años sueña con salir pronto en libertad y poder estudiar agronomía en Balcarce

El éxito de esta experiencia de Liberté es palpable en el concepto de “reincidencia cero”, ya que los presos que pasaron por allí y recuperan la libertad no han tenido que regresar, se las ingeniaron en alguno de los múltiples oficios que allí aprenden.

“Yo estoy convencida, y por eso hablo del humano, que todos nosotros queremos ser buenas personas. Los seres humanos queremos vivir en comunidad, en sociedad, nos importa el otro. Creo que eso es nuestra naturaleza, nuestro fuego, nuestra llama. Entonces, todos necesitamos sentirnos útiles, todos necesitamos trabajar, todos necesitamos sentir que nos ganamos lo necesario para vivir. O sea, nos pasan las mismas cosas”, repite Jorgelina sobre su rol.

Y añade: “Acá hay un ejemplo de derecho a la alimentación, de producción, de  cuidado del ambiente. Y me parece que hay armonía, lógica y coherencia en esta experiencia. Por eso para mí es enriquecedora. Cada vez que vengo, no me canso de escuchar, porque creo que siempre que uno viene acá se lleva algo”.

Carlos está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Él se ocupa de cuidar y embellecer un parque donde los presos buscan “paz” y que tiene poco que envidiarle a los Bosques de Palermo

Además Porta está segura de que lo que hacen desde los organismos que apoyan a los presos a producir sus propios alimentos es correcto. “En este momento no hay mucha presencia, y hay toda una discusión sobre la presencia del Estado. Yo creo que esto es un buen ejemplo de lo que significan las políticas públicas aplicadas con coherencia, con presencia, con articulación, con lógicas donde se pueden revisar, donde se pueden pensar”.

Elogió, por ejemplo, que dentro de Batán y en el marco de Liberté haya podido ponerse en funcionamiento una PUPPA (pequeñas unidades de producción de alimentos) habilitada por el gobierno provincial. “Esto habla de un paradigma, de decir vos, en este contexto, en este lugar, podés producir tal cosa, a tal escala, con tal riesgo. Es otro paradigma, otro enfoque de la producción de alimentos. Todos podemos producir alimento de forma segura, y este es un ejemplo”.

Alejandro está preso en Batán, pero se siente digno y a veces libre: A cargo del gallinero, se las ingenia para ir renovando el plantel de ponedoras que los proveen de huevos frescos todos los días

También recuerda la agrónoma con mucha emoción una ocasión en que desde la cooperativa de presos pudieron realizar una venta de verduras agroecológicas a otra cooperativa de Mar del Plata, para obtener recursos genuinos.

“Acá vino Senasa, el Ministerio de Desarrollo Horario, el INTA, fundamentalmente el ProHuerta. O sea, ha habido mucho apoyo porque realmente es una experiencia que ha funcionado y que sería imprescindible que se replique”, destaca Jorgelina.

Claudio está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Le pinta el bajón solo aquellos días en que no lo dejan salir del pabellón para ir a trabajar en la huerta de Liberté

-No solo es útil para los internos… ¿También resulta útil para los agrónomos que en algún momento conviven con esto?

-Absolutamente. Por eso yo hablo de lo conmovedor, lo que nos conmueve, y me parece que estas son las cosas que tenemos que compartir, porque nos hacen bien como sociedad. Algo que salió mal, porque acá todos dicen ‘yo me mandé una cagada, me mandé una macana, algo hice mal, quiero redimirme’, pero el sistema no te muestra la puerta de salida.

“Esto es como tirar la basura abajo de la alfombra. Es como el basural. Yo a veces hago esta analogía: la gente debería conocer tanto la cárcel como el basural, porque el basural es lo mismo. O sea, generamos un montón de basura y está allá lejos, no la vemos. Bueno, salvando las distancias, esto es lo que salió mal y nadie quiere mirar. Pero tenemos que mirar porque acá adentro sale la solución de que esta gente no vuelva a reincidir, que en definitiva es lo que queremos. Vivir en paz, en comunidad y con derechos”.

Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

La motosierra se quedó sin filo: Luego del freno que le puso el Congreso, el gobierno de Milei restituyó la autarquía al INTA y otros organismos agropecuarios

Siguiente publicación

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

por Contenido Patrocinado
3 septiembre, 2025
Destacados

Una escena de película en la escuela agraria de Ayacucho: Nacieron corderitos cuatrillizos que resultaron ser hijos de uno de los carneros asesinados meses atrás por una jauría de perros

por Lucas Torsiglieri
3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

La motosierra se quedó sin filo: Luego del freno que le puso el Congreso, el gobierno de Milei restituyó la autarquía al INTA y otros organismos agropecuarios

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

3 septiembre, 2025
Destacados

Una escena de película en la escuela agraria de Ayacucho: Nacieron corderitos cuatrillizos que resultaron ser hijos de uno de los carneros asesinados meses atrás por una jauría de perros

3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

3 septiembre, 2025
Actualidad

La agrónoma Jorgelina Porta no está presa en Batán, pero ayuda a quienes están dentro a llevar una condena con dignidad: “Todos necesitamos sentirnos útiles, que nos ganamos lo necesario para vivir”

3 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .