UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La aftosa cumplió 500 años, pero según el INTA sigue siendo muy peligrosa

Bichos de campo por Bichos de campo
12 diciembre, 2018
CABA, Provincia Bs.As. ruta 2, Km 45 El Pato. Vacunación antiaftosa.
VACUNACION, ANTIAFTOSA, GANADO, BOVINO, CAMPO.

CABA, Provincia Bs.As. ruta 2, Km 45 El Pato. Vacunación antiaftosa. VACUNACION, ANTIAFTOSA, GANADO, BOVINO, CAMPO.

La fiebre aftosa tiene, por lo menos, 504 años sobre la Tierra. La primera mención sobre la enfermedad fue hecha por un monje en Venecia en 1514 y, más de 380 años después, en 1897, los investigadores Loeffler y Frosch comprobaron que era causada por un agente viral. El hallazgo constituyó la primera descripción de una enfermedad causada por virus en animales- Por eso fue fundante de la virología como disciplina científica.

Los datos forman parte de un artículo publicado por la Revista RIA, publicada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). El título es sugerente (“Fiebre aftosa: el riesgo sigue vivo para la ganadería mundial”), en momentos en que países vecinos a la Argentina, en especial Brasil, están dando los primeros pasos para desactivar los planes de vacunación contra la enfermedad, detrás de la quimera de ser reconocidos por “libres sin vacunación”.

Con esta publicación, el INTA parece desaconsejar ese camino. 

En su racconto sobre la historia de la aftosa, el INTA reconoció que esa enfermedad cruza incluso su propia historia. Creado en 1956, INTA dedicpó mucho esfuerzo a tratar de entender el virus. Y así sucedió que “una de las innovaciones más recordadas de la historia del instituto es el desarrollo de la vacuna antiaftosa oleosa polivalente por el científico Scholein Rivenson, cuya formulación permitió extender el efecto inmunológico y sentó un antecedente mundial”.

Ver El presidente del Senasa dice que la Argentina seguirá vacunando contra la fiebre aftosa

Según el INTA, fueron ese y otros avances los que permitieron que la Argentina sea considerada ahora como “un país libre de fiebre aftosa con vacunación en la mayor parte del territorio –a excepción de la Patagonia y los Valles de Calingasta en San Juan que tienen el estatus oficial de libres de fiebre aftosa sin vacunación–, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, según la sigla en inglés)”.

El organismo, de todos modos, advirtió que todavía “hay vastas extensiones del planeta, principalmente en África y Asia, donde los animales carecen de una cobertura vacunal apropiada y el virus –que no se transmite a humanos– circula libremente hasta alcanzar condiciones endémicas”.

“Este virus representa un riesgo latente para todos los países –desarrollados y en vías de desarrollo– con actividad ganadera”, subrayó el INTA, en otro tramo de su informe. Y añadió: “La virulencia, el amplio rango de huéspedes, la multiplicidad de variantes y la alta capacidad infecciosa y de contagio del virus de la fiebre aftosa explican su presencia y re-emergencia en diferentes partes del mundo y lo convierten en un problema sanitario de escala mundial, con consecuencias económicas, sociales y ambientales”.

¿Por qué es tan potente la aftosa? Según los investigadores estatales, hay tres factores que lo explican: se transmite con facilidad entre animales susceptibles, incluso a través del aire ; puede modificar su información genética a medida que se multiplica de animal en animal y, de esta manera, generar variantes; y se dispersa rápidamente en el territorio.

Otro dato científico: se estima que el virus puede viajar por el aire hasta 60 kilómetros en regiones continentales y hasta 300 kilómetros en zonas costeras.

María Gismondi, investigadora del Conicet en el Instituto de Biotecnología del INTA, explicó que el virus es altamente variable como consecuencia de que, durante su replicación, se producen mutaciones genéticas. “De esta forma, consigue adaptarse a sus hospedadores y evade respuestas inmunes previas originadas por la infección con otras cepas o por vacunación que no se ajusta a la cepa infectante”, indicó.

El virus tiene una proteína propia, la ARN polimerasa dependiente de ARN (denominada 3Dpol), que le permite hacer copias de la molécula de ARN que contiene la información genética propia del virus. “Durante este proceso, la 3Dpol comete errores, es decir no hace copias ciento por ciento idénticas al molde y eso provoca la generación de nuevas moléculas de ARN viral con algunas mutaciones, que darán origen a los pequeños cambios observados entre las distintas cepas”, argumentó Gismondi. 

Ver Los ganaderos patagónicos temen por el relajamiento de la barrera sanitaria y reclaman a la Nación

El virus de la fiebre aftosa es además sensible a cambios de pH (se inactiva a niveles menores a 6 y mayores a 9) y resulta inestable a temperaturas mayores a 50°C. “Fuera del animal, puede seguir en actividad en el ambiente hasta un mes, en función de las condiciones de humedad y temperatura”, señaló Gismondi.

Por ende, si un camión transporta animales infectados con el virus y luego realiza un viaje con animales sanos, esos animales podrían contagiarse. De igual modo, si se faena un animal infectado, los productos animales permanecen contaminados luego de ese proceso y es motivo de riesgo de transmisión durante el transporte y la comercialización. Por la sensibilidad a altas temperaturas, el virus se inactiva en la carne cocida y desaparece su capacidad de diseminar la enfermedad.

En la Argentina, el último episodio de fiebre aftosa detectado fue en Corrientes en 2006 y el anterior en 2003 en Tartagal (Salta), que estuvo precedido por un brote grave de más de 2.000 focos entre 2000 y 2001, surgido un año después de la sanción de un decreto que ordenaba el cese de la vacunación obligatoria. 

“La experiencia y los expertos coinciden en que la vacunación asegura el resguardo de los rodeos, apoyada en un manejo fiscalizado de la hacienda en el territorio”, afirma el trabajo. La formulación utilizada en el país contiene cuatro cepas, de las más comunes en el Cono Sur de América, y se suministra en un calendario específico según la zona en rodeos bovinos y bubalinos.

Dada la capacidad evolutiva del virus y la velocidad con que se dispersa, la mejor estrategia es tardar el menor tiempo en diagnosticarlo. En este sentido, si la enfermedad se confirma, los estudios posteriores deben aislar –lo más pronto posible– el virus para identificar la cepa que atacó, determinar si la vacuna utilizada ofrece inmunidad contra la cepa y prever estrategias de vacunación específicas para contener los focos.

Para corroborar si la inmunidad que confiere una vacuna produce protección frente a una cepa de campo –científicamente denominado protección cruzada–, el INTA junto con el Conicet puso a punto una serie de técnicas serológicas que, con buenos resultados en las experimentaciones argentinas, se transfirieron al Laboratorio Mundial de Referencia en Fiebre Aftosa para la OIE en Pirbright, Reino Unido.

Etiquetas: fiebre aftosaganaderíaintasanidad animalsenasavacunaciónvirología
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La receta de Sarquis para los municipios bonarenses: BPA, distancias precautorias y un agrónomo obligatorio

Siguiente publicación

Hay dos casos de Entomatitis Vesicular, la enfermedad que se confunde con aftosa, en el Hipódromo de Palermo

Noticias relacionadas

Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2025
Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno convocó a la Mesa de Enlace a debatir sobre el futuro del INTA, cuando debería ser al revés: En este punto, a los ruralistas no les queda otra que ponerse los pantalones largos

por Matias Longoni
31 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Pan para ayer y hambre para hoy: Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

3 septiembre, 2025
Actualidad

Milkaut cumplió 100 años: Una historia iniciada por 29 inmigrantes europeos que actualmente gestiona una corporación europea

2 septiembre, 2025
Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

2 septiembre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .