Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan José Ramos preside la Federación de Viñateros de San Juan: “Ya ni los hijos quieren continuar con la actividad”, advierte

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
17 julio, 2020

Juan José Ramos es productor del departamento 25 de Mayo, en San Juan, y se lamenta de que en los últimos 50 años vio disminuir drásticamente el nivel de agua que le llega desde el río San Juan. “La uva depende del caudal de este río y de las posibilidades de agua subterránea, pero estas son limitadas y caras”, dijo Ramos a Bichos de Campo.

Ramos, que riega toda su finca con agua de perforación, declaró que “se requieren 200 mil pesos mensuales para regar 30 hectáreas. Acá se aprovecha mejor el agua por sistema presurizado, pero requiere más costo de energía”.

El productor, que además preside la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, se mostró preocupado también por el tremendo abandono de fincas.

“La caída en la superficie cultivada es del 30% y los pequeños productores de las zonas cercanas a la ciudad, se encuentran con muchas dificultades para producir porque ya se han transformado en zonas semi urbanas; entonces esperan la posibilidad de vender la propiedad para un loteo o casa de fin de semana, y además porque ya ni los hijos quieren continuar con la actividad, porque, al no ser rentable, no le ven perspectivas. Hay poca juventud que quiera seguir”, expresó.

Mirá la entrevista completa a Juan José Ramos:

Para poner un ejemplo del avance de lo urbano sobre lo rural, Ramos declaró que “Albardón, que era la zona del Moscatel, tenía 1500 viñateros hace 30 años, y hoy quedan 200. En Rivadavia, ya no queda ninguno”.

Acerca de si tienen reservas de agua para hacer frente a la escasez hídrica, Ramos comentó que “hace 50 años no teníamos diques pero ahora tenemos tres diques que nos permitirían guardar los excedentes. De todos modos, hoy están con poca agua porque en el último periodo tuvimos que suplir la falencia de excedentes del río San Juan. Entonces nos estamos comiendo el ahorro y perdiendo la posibilidad de generación de energía eléctrica”.

Al ser consultado sobre si los productores reciben algún tipo de ayuda para afrontar el costo de riego subterráneo, Ramos precisó que “hay una pequeña ayuda por 6 meses para afrontar el cargo por potencia instalada, pero eso no amortigua el costo. Acá el agua subterránea promedio está a unos 300 metros, y le puede llevar a un productor entre el 30% y 40% del costo de producción”.

En relación a la superficie de riego, el productor explicó que también se redujo. “Teníamos 160 mil hectáreas con derechos de riego, pero hoy estamos regando sólo 80 mil hectáreas, es decir, la mitad. Esto es un problema”, expresó.

Ver: ¡Falta Agua! El sanjuanino Eduardo Garcés afirma que la escasez de agua provocó que cayera 30% la cosecha de la vid

“Necesitamos mecanismos para hacer que sea una actividad rentable. Y puede serlo. Acá no producimos sólo vino con la uva, sino también pasas de uva, uva en fresco, mosto, jugo concentrado. Más de la mitad de la uva que va a bodega es para jugo de uva, y eso se exporta en el 100%, y las pasas también. De hecho somos los principales productores de pasas de uva, y junto a Mendoza, hacemos que Argentina sea el primer exportador mundial de jugo concentrado de uva”

“Hay un mercado creciente y contra todo pronóstico, porque aún en plena pandemia, las exportaciones de vino crecieron casi 40% con relación al año pasado, y las de mosto crecieron cerca del 20%, y lo mismo el consumo interno, pero la producción ha bajado”, dijo Ramos. Claro está que no siempre las buenas rentabilidades de la exportación derraman al primer eslabón que son los productores.

“Es que, además de las condiciones ideales de mercado creciente y de excedentes reducidos, hay una concentración económica en la comercialización que hace que no se derrame hacia el productor. Estamos muy preocupados porque el Gobierno Nacional demora en buscar mecanismos que equilibren la distribución en la cadena de valor. No puede ser que al productor sólo le toque el 7% de los 200 mil millones de pesos que aproximadamente factura la vitivinicultura argentina, cuando hace 50 años esa rentabilidad era del 50%”, se quejó Ramos.

Falta agua, los productores abandonan sus chacras ante el avance de la urbanización; para los que siguen resistiendo y deben regar con agua subterránea, el costo de la energía se les hace insostenible y hay concentración de riqueza en pocas empresas. Todos signos de apocalipsis en estos tiempos, que no le permiten al viñatero poder seguir en pie, ni siquiera con buen viento exportador de cola.

Etiquetas: agua de perforaciónagua subterráneacosto energéticocrisis hídricaJuan José Ramosproductor reganteproductor viñaterosan juanviñaterosvitivinicultura
Compartir50Tweet27EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

La Corte Suprema falló por el Río Atuel: Obligó a Mendoza a entregar una dotación de agua permanente a La Pampa

Siguiente publicación

Con una mano tendida hacia el sector más moderado del gobierno, se lanzó el Consejo Agroindustrial Argentino

Noticias relacionadas

Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .