Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Giugno no tiene dudas: “Hay que salir de producciones menos rentables como la vitivinicultura y animarse a explorar la nogalicultura”

Bichos de campo por Bichos de campo
3 mayo, 2021

Juan Giugno es ingeniero agrónomo y especialista en nogalicultura en Mendoza. Arrancó a principios de los ´90 trabajando con gente del INTA dentro del programa de Cambio Rural, y en 1994 siguió con una empresa grande de la zona de Pedernal, en San Juan, donde tuvo el desafío de implantar 250 hectáreas de nogales con riego presurizado.

“Nuestro gran interrogante por entonces era no saber si íbamos a poder desarrollar el nogal con riego por goteo, ya que todo el cultivo en el país se desarrollaba de modo tradicional, con riego por superficie y no había otra experiencia en el país”, dijo Giugno a Bichos de Campo.

Giugno se embarcó en un viaje por Israel para estudiar la tecnología de riego por goteo antes de implementar el nuevo desarrollo, aunque aclaró que “todo lo que te pude haber dicho hace veinte años es totalmente diferente a lo que te diga ahora, porque el cultivo cambió”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/05/recorriendo-nogales.mp4

Una de las principales transformaciones, según el especialista, es que “las plantas son más productivas ahora que antes y en un tiempo menor al estimado; con la misma variedad entramos en producción en la mitad de año. Antes el nogal necesitaba 10 a 12 años para entrar en plena producción y hoy lo hace a los 5 ó 7 años, según la zona, y con el doble de kilos. De los 3500 a 4000 kilos en los que estábamos al desarrollar el proyecto, hoy estamos en los 7000 a 8000 kilos de producción”, informó.

¿Y cómo se logró ese cambio de paradigma? “Copiamos a los que realmente les funcionó el libreto de ´menos años y más kilos´. Adoptamos tecnología de Chile y fuimos haciendo varias pruebas con técnicos de ese país hasta lograr el objetivo de 7000 kilos por hectárea de nuez seca”, respondió.

Mirá la entrevista completa a Juan Giugno:

 

¿Logró la Argentina igualar a Chile en productividad? El especialista mendocino en nogalicultura asegura que en regiones puntuales sí se pudo hacer. “En algunas zonas estamos con las mismas producciones que ellos; quizás podemos tener un riesgo climático un 5% mayor a Chile, pero en el resto venimos muy parecidos”.

Sin embargo, Giugno reconoció que para ganar amplitud exportadora a la Argentina le falta más volumen. “Argentina tiene apenas el 10% de lo que actualmente tiene Chile en producción”, dijo, aunque admitió que “es tentadora la producción del hemisferio sur en contra estación” respecto del hemisferio norte.

A su vez, Giugno precisó que “los precios para invertir en Argentina son más baratos que los que ofrece Chile. Sólo nos falta mayor desarrollo y obtener una palanca financiera para crecer más en hectáreas y reconvertir”. Al respecto, Giugno explicó que hay que salir de producciones menos rentables, como, por ejemplo la vitivinicultura, y animarse a explorar oportunidades en la nogalicultura.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Como particular ventaja que ofrece el nogal, Giugno manifestó que “el cultivo se puede mecanizar por completo, lo que evita tener mano de obra dependiente; a su vez, te permite hacer fincas en zonas un poco mas alejadas y podés integrarte a nivel comercial e industrial una vez que tenés escala, lo que con la vitivinicultura es algo más complicado de lograr”.

“El nogal te demuestra con el tiempo que se puede exportar bien, que el producto es muy tentador y que los números cierran. Los mercados se van abriendo en la medida en que ganás en producción. Eso sí, se requiere mucha espalda financiera”, resaltó.

Para dimensionar la inversión que requiere la actividad del nogal, Giugno comentó que “el riego sale 3500 dólares por hectárea, a eso tenés que sumarle una perforación que te sale 150.000 dólares si es que la usarás, por ejemplo, para unas 50 hectáreas. Luego, entre plantas y movimientos de suelos, hablamos de 12.000 a 15.000 dólares la hectárea para tener una plantación desde el año uno. Luego, en inversión de planta de secado, necesitás 10.000 dólares por hectárea. Por eso, una planta de 100 hectáreas te demandaría un millón de dólares”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/05/video-cosecha-nuez.mp4

No obstante, Giugno aclaró que “vale la pena subirse a la actividad. Desde los 30 años que llevo en esto, los que hicieron bien las cosas han seguido invirtiendo y creciendo, y no han perdido plata. Creo que lo mas importante es estar integrado en un negocio que te permitirá vender tu producción. Tenes seis meses para hacerlo desde la cosecha hasta octubre, estás en contra estación y podes exportar”.

Y al igual que a muchas frutas, a la nuez recientemente le quitaron las retenciones. “Es una fruta presente en la dieta de los millennials y cada vez se consume más. Hablar de frutos secos es hablar de algo bueno, sano, saludable, antioxidante y su consumo aumenta año tras año”, concluyó.

 

Etiquetas: cordillerainversion altaJuan GiugnoMendozanogalnogalesnogaliculturanuecesnuezPedernalriegoriego por goteovitivinicultoresvitivinicultura
Compartir83Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

¿Quiénes pueden acceder a los nuevos créditos del BNA para cultivos invernales con tasas de interés negativas?

Siguiente publicación

Exportadores argentinos apuran compras de maíz en plena cosecha para aprovechar una oportunidad única con fecha de vencimiento

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .