Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Jornaderos recargados: La organización de estudiantes que nació en FAUBA comenzó a expandirse hacia otras facultades, siempre tratando de incidir positivamente en la agenda agropecuaria

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
11 enero, 2025

En 2015 fue Lucas Amadeo quien, siendo estudiante de Agronomía en la Universidad de Buenos Aires, se le ocurrió comenzar a organizar jornadas de capacitación afuera de la institución. Lucas y sus compañeros sentían la necesidad de capacitarse más “a campo”, es decir afuera de las aulas, visitando a productores rurales o empresas del sector. Pues eso mismo comenzaron a hacer, concretado diversas jornadas .

En Bichos de Campo ya contamos esta historia: Con el transcurso del tiempo, Lucas se convirtió en el fundador de JornaderosAgro, una organización de jóvenes universitarios del sector agropecuario con el fin de realizar jornadas de capacitación, sobre todo afuera de las universidades, para formar de modo más completo a los estudiantes. 

Lucas Amadeo cuenta cómo nació Jornaderos: Estaban estudiando agronomía entre cuatro paredes, pero querían salir al campo

Lucas ya es ingeniero agrónomo y ha pasado la posta a otros jóvenes que llegaron después, quedando como una fuente consultiva, externa a la organización. “Lucas dejó mucho de su impronta, por su liderazgo y sus relaciones. Él mismo reconoce que el proyecto le abrió muchas puertas y lo relacionó con mucha gente”, señala Tomás Ballester Molina, de 23 años, oriundo de San Antonio de Areco, quien se halla estudiando Agronomía en quinto año de la UBA, y es hoy uno de los coordinadores generales.

Otro de los coordinadores generales de la organización es Juan Bautista Vilas, de 23 años, oriundo de Venado Tuerto, quien justo está pasándose de estudiar la carrera de Veterinaria en la UBA a la de Producción y Gestión Agropecuaria en la UADE.  Éste explica que luego de la pandemia se sumaron Ramón Amadeo, Gonzalo Ortiz y Francisco Selva, y fueron quienes lideraron la revitalización de la organización, tomando la posta de Lucas. 

Fue cuando además, decidieron ampliarse a integrar estudiantes de otras carreras, como Veterinaria o de gestión, administración y negocios referentes al agro. “Una vez que nos recibimos, vamos quedando como asesores en una mesa consultiva. Por eso hoy, Ramón Amadeo –hermano de Lucas-, Gonzalo Ortiz y Francisco Selva tienen un rol más de asesores”, dice Juan Bautista, alias “Bauti”. 

Tomás profundizó sobre la organización, contando que cada integrante es libre de involucrarse como quiera. “No queremos involucrarnos con ningún partido político. Recibimos a todos por igual y no nos fijamos en su procedencia, si participa en algún partido o qué ideología tiene, etc. Nuestra única bandera es ser protagonistas del agro, pero sin bajar líneas partidarias ni de otra organización -enfatiza Tomás-. Nos ocupamos de hacer jornadas de capacitación para ir a campo, a recorrer empresas, y no sólo conocer su parte técnica, sino humana”. 

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

“Además no hay que pagar ninguna cuota. Diseñamos una metodología y cada uno se paga sus viáticos –agrega Bauti-, pero en 2021, finalizando la pandemia, creamos el Programa Empresas Comprometidas y salimos a buscar empresas que se comprometieran con ayuda financiera para solventar los gastos de la organización. Al principio conseguimos dos y actualmente ya son seis las empresas que nos ayudan. Matías Sánchez Nicolai es el encargado del programa”. 

“Consideramos que, siendo los futuros protagonistas del agro, nuestro objetivo debe consistir en mejorar el sector desde el lugar que nos toque, una vez recibidos”, aporta Lucía Goyeneche, quien lidera el proyecto de expansión a otras universidades, y se ocupa de recibir propuestas de otras facultades, como la de Luján, de Salta, de Tandil, y señala que en algunas ya están funcionando grupos de trabajo.

Los actuales coordinadores generales son Tomás, Juan Bautista y Florencia Clement, de Bella Vista, que con 21 años estudia Licenciatura en Administración y Agronegocios por la Universidad de Belgrano. Ella explica cómo se organizan mensualmente: “Hoy en cada Universidad hay dos o más planteles, de 15 a 20 personas, con dos coordinadores. Con ellos nos reunimos una vez por mes, y una vez por semana nos juntamos los tres para planificar las reuniones”. 

“Además, armamos una mesa de gestión, los tres coordinadores generales junto a los líderes de cada proyecto –continúa Florencia-. Por ahora, cada plantel hace cuatro jornadas por año. Una vez por mes hacemos un encuentro motivacional, que puede ser en un salón de eventos. Invitamos a referentes para darnos una charla y luego armamos debates”.  

Al preguntarles por cómo JornaderosAgro desarrolla una jornada, detalló Tomás: “Por ejemplo: llegamos a un campo o a una empresa, nos presentamos, hacemos una ronda de preguntas, nos muestran el campo y al final les hacemos una devolución con nuestras impresiones. Nuestra idea es que todos participemos y opinemos. Tratamos de no ser más de 15 o 20 en esas salidas”.

En su portal web indican que su misión misión consiste en conectar estudiantes con la realidad de las empresas agrobioindustriales, buscando potenciar su talento y oportunidades de trabajo, promover espacios de interacción constante entre estudiantes, profesionales, empresas y actores del agro con el objeto de mejorar los procesos vinculados al capital humano. En ese sentido ofrecen herramientas para complementar la formación secundaria o universitaria de los jóvenes, para encontrar trabajo y hasta para conocer innovaciones tecnológicas para el sector. 

Tomás resume: “En definitiva, nuestro objetivo consiste en formar líderes para tomar iniciativas y hacernos cargo, generando vínculos para ir creando una red humana en el sector, con nuevos actores, con la sangre nueva de jóvenes, que estamos llenos de ímpetu y esperanza”.  

Culmina Florencia: “Poco a poco vamos logrando hitos en nuestro crecimiento, como haber conseguido juntar unos 80 integrantes cuando un CEO de Nestlé para toda Latinoamérica nos dio una charla. Destacamos la buena recepción de los productores y empresarios del agro. Nos llaman de congresos de todo el país, como Barbechando, que decidió cerrar uno suyo con jóvenes de JornaderosAgro”.

En Voz Alta: Los jóvenes irrumpieron en el congreso de Barbechando para pedir cambiar las lógicas de confrontación

“Luego de ese evento se nos acercó mucha gente. También estuvimos en congresos de Aapresid y Agroconnect, en La Rural del Palermo. Hemos ido a jornadas y paneles universitarios de la UBA, y ya nos damos cuenta de que cada año tenemos más propuestas. Queremos llegar a tener grupos en todas las facultades del país, cuidando que no se desvirtúen nuestros principios. Tenemos mucho por hacer. Ya tenemos Instagram, Equis, Linkedin y nuestro portal”.  

Los jóvenes integrantes de JornaderosAgro eligieron la canción “On top of the world”, de y por Coldplay. 

 

Etiquetas: agronomíaestudiantes de agronomíaformacionGonzalo Ortiz y Francisco SelvaJornaderos AgroJuan Bautista Vilaslucas amadeoRamón Amadeorecursos humanosUBA
Compartir1268Tweet792EnviarEnviarCompartir222
Publicación anterior

Senasa suspende la importación de salchichas y otros productos cárnicos de Alemania, donde la aftosa volvió después de 40 años: Pero de Israel por ahora no dice nada

Siguiente publicación

José Perkins, un productor que participó de la reunión con Sergio Iraeta, no oculta su decepción: “El discurso está impecable cuando el Presidente habla, pero lo que pasa en la realidad es otra cosa”

Noticias relacionadas

Actualidad

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

por Lucas Torsiglieri
16 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Como ex alumna e hija del alma mater del CAR Venado Tuerto, Catalina Huber celebra ofrecer una formación que “está a la vanguardia” y que inculca valores clave a los alumnos

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Maria Lamas says:
    4 meses hace

    Hola, considero saludable que los estudiantes se involucren con demandas en su formacion. Quizas sea ya tiempo que miren hacia la investigacion.
    Para dar un salto cualitativo se necesita mas y mejor investigacion.
    La formacion en nuestras universidades ha sido profesionalista, con multiples zarandeos historicos para aumentar la investigacion en todas las areas.
    En pocas areas la investigacion ha sido exitosa. Politica y economia han conspirado contra lo academico y social.
    El ultimo gran intento para aumentar la investigacion fue la Reforma en la epoca de Menem, continuada en los gobiernos del 2000 hasta hoy . No me puedo explayar, hay bibliografia.. Desde la Reforma se exige a los profesores hacer investigacion, docencia, extension, comunicacion, etc. etc. ……….pero…..pero , y aunque hubo voces que lo indicaban desde el comienzo: no se preparo a la gente para hacer investigacion, lo basico. .
    Se lanzo a todo el sistema a investigar, sin haberlos formado para ello. Esto ha dado gran diferencia, los que ya estaban formados, unos pocos que se prepraron en el interin y muchisimos que ………………………………..??? Analicen rankings, papers, etc. veran de que adolece nuestro sistema. De hecho el no saber que es hacer investigacion, ni para que sirve , los hace actuar asi. Casi una banda dominguera, siempre lo mismo. .
    Sin investigacion dependemos del conocimiento que se crea en otros lugares, seremos copiadores, siempre atras .

    Por favor pongan el foco tambien en este tema. Con mayor formacion en investigacion, solo puede salir mejor. Se debe hacer mas y mejor investigacion, para lo cual se debe formar a los investigadores. no se los puede lanzar a patalear en el aire, eso solo trae descontrol, en una universidad que no escucha. Los temas, seran mas , con mas buenos investigadores tendremos mas preguntas y mas respuestas en todas las areas. . Gracias Buen 2025

Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .