Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Investigadores uruguayos y argentinos identificaron el uso excesivo de fertilizantes fosforados como causa de la proliferación de cianobacterias

Bichos de campo por Bichos de campo
2 mayo, 2023

Un estudio realizado por investigadores de a Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) relaciona el crecimiento de la población de cianobacterias en la cuenca del río Uruguay con la producción agrícola basada en el uso intensivo de fertilizantes fosforados.

“Las cianobacterias son microorganismos fotosintéticos que habitan las aguas de la Tierra desde hace millones de años y aportan al funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, cuando los ambientes acuáticos cambian, algunas se multiplican de forma exponencial y pueden producir cianotoxinas que provocan efectos negativos sobre la salud”, señaló Carla Kruk, docente del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y del departamento MEDIA Centro Universitario Regional del Este, ambos de la Udelar.

“Si entramos en contacto con grandes concentraciones de esas toxinas de forma directa en el agua que consumimos o en la que nos bañamos, o de forma indirecta cuando comemos animales o vegetales que tuvieron contacto con las cianobacterias, podemos sufrir desde alergias hasta daños hepáticos o neurológicos. Por otro lado, la exposición continua a bajas concentraciones puede dar lugar a tumores”, agregó Kruk en un artículo publicado por el sitio de la Fauba Sobre la Tierra.

Gervasio Piñeiro, docente de Ecología en la Fauba y coautor, junto con Kruk y otros investigadoras, del trabajo publicado en la revista científica Global Change Biology, indicó que la floración de cianobacterias es un fenómeno que puede tener causas numerosas y que es fundamental identificarlas para tomar medidas basadas en estudios científicos. En este contexto, compararon cómo diferentes mecanismos podrían explicar las floraciones desde la década de 1960 hasta el presente en la cuenca del río Uruguay, un área que involucra a la Argentina, Uruguay y Brasil.

Carla y Gervasio analizaron cambios en las lluvias, en las temperaturas, en los usos del suelo, en los caudales de los ríos, y también en la calidad del agua de toda la cuenca.

“Observamos que en los últimos veinte años las floraciones de cianobacterias se volvieron cada vez más frecuentes y que la causa principal fue la producción agrícola que usa agroquímicos de forma intensiva”, afirmó Piñeiro.

A partir de la primera década del presente siglo aumentó de manera drástica la cantidad de cianobacterias en el agua y de las especies que producen cianotoxinas. Entre 1963 y 2005 no se detectaron niveles de alerta de cianobacterias, mientras que entre 2010 y 2020 se reportaron 200 casos.

“Encontramos que se correlacionaron muy fuerte con el incremento del área agrícola y de las nuevas formas de producción. En particular, la superficie dedicada a la soja pasó del cero al 40% y así creció el uso de insumos que se usan para producirla”, resaltó Kruk.

En este sentido, Carla explicó que cuando llueve, los agroquímicos –y puntualmente los fertilizantes fosforados— pasan del suelo al agua y las cianobacterias utilizan esos nutrientes y aumentan su biomasa exponencialmente. Gervasio añadió que en la actualidad hay un área inmensa de soja que se fertiliza al voleo con fósforo, o incluso se sobrefertiliza, y que los nutrientes también llegan al agua por la erosión del suelo. “Desde el lado agronómico, es una luz amarilla tirando a roja. Tenemos que cambiar las formas de producir”.

En este contexto, Piñeiro, investigador del IFEVA (UBA-Conicet), enumeró un gran abanico de buenos manejos agronómicos que se pueden implementar para reducir el uso de fósforo, como, “por ejemplo, mejorar las prácticas de fertilización, usar cultivos de servicio que protegen el suelo y evitan que se erosione, o utilizar cultivos trampa cerca de arroyos para capturar nutrientes y evitar que se vayan al agua”.

Asimismo, planteó rediseñar los paisajes para que tengan diversas funciones y beneficios. “No solo para producir soja o maíz, sino también para que provean agua limpia. Hay tecnologías y conocimientos, pero falta mucha concientización para que se usen de manera más generalizada. Es un problema muy complejo que requiere múltiples abordajes”.

Etiquetas: carla krukcianobacteriasfertilizantes fosforadosGervasio PiñeiroIfeva
Compartir18899Tweet11812EnviarEnviarCompartir3307
Publicación anterior

El Banco Nación impugnó la propuesta de rescate de Vicentin y aseguró que si se aprueba capitales extranjeros serían “los patrones del crushing” en la Argentina

Siguiente publicación

Nuevos aires en la ganadería tradicional de Corrientes: Cuarta generación de productores, Andrés Aguerre propone manejos más racionales de los recursos y hasta ensayó con la hidroponia

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego de casi un mes de espera el gobierno redujo aranceles de importación de fertilizantes cuando faltan pocos días para el inicio de la campaña fina

por Bichos de campo
6 mayo, 2024
Agricultura

Los cultivos de servicio utilizados en 2022 consumieron entre 200 y 300 milímetros de agua: ¿Cúales fueron los más rendidores?

por Bichos de campo
4 julio, 2023
Actualidad

¿Al final el agro se enganchó con los cultivos de servicio? “Los productores lo entienden, pero los dueños de los campos no lo ven tan claro”, se lamenta el investigador Gervasio Piñeiro

por Bichos de campo
14 junio, 2023
Valor soja

No todas son malas noticias: Sigue el “hot sale” de urea granulada con precios que parecen no tener piso

por Valor Soja
4 febrero, 2023
Cargar más

Comentarios 10

  1. marcelo cudugnello says:
    2 años hace

    las cianobacterias pueden ser utilizadas en otros cultivos como fertilizantes. haga una prueba Carla Kruk

  2. Luciano says:
    2 años hace

    Si da genera dinero pareciera que hacer cualquier cosa está bien, sigan envenenando todo. Lo preocupante más allá de las cianobacterias que generan cianotoxinas es el uso excesivo de agrotoxicos .

    • german says:
      2 años hace

      Querido…
      Definime agrotoxicos…y después debatimos…te parece.???

  3. german says:
    2 años hace

    Perdón, pero…
    Exceso de fertilizantes fosforados….???
    Están seguros…???…
    Pregunto, el excremento humano, no contiene altos niveles de fósforo..????
    Donde van las cloacas.???
    Sres., Antes de sacar una nota, por favor INVESTIGUEN, con una fuente confiable.

    • Mauro liffourrena says:
      2 años hace

      El mayor problema son los afluentes cloacas,más allá que haya que reconsiderar el uso de fertilizantes

      • Daniel says:
        2 años hace

        Excelente comentario!!!!!!. Con esto no digo que no haya que producir usando buenas prácticas agrícolas. Pero el problema del Uruguay y del Paraná (en poco tiempo) pasa principalmente por el vertido de desechos cloacas sin tratar. Santa Fe, Rosario, Concordia y Colon son solo algunas de las ciudades que vuelcan sus residuos sin ningún tratamiento. Sin embargo le hechan ĺa culpa a la fertilización fosforada de la soja, cultivo que prácticamente no se fertiliza en la región o se hace con dosis muy por debajo de las requeridas por el cultivo ( ese si es un problema por no reponer nutrientes),

  4. Vasco says:
    2 años hace

    Todo vale para tapar los males de las kakunas

  5. Héctor Andrés Rodríguez says:
    2 años hace

    Los que envenenan se defienden como gato panzaarriba . Sobre la contaminación del los ríos Parana , Uruguay y Gualeguay con arroyos que alimentan esos cursos de agua se sabe de hace muchos años. Pero ya no pueden tapar el sol con la mano. Lamentablemente se sigue muriendo y enfermando gente.

  6. Patricia Tangorra says:
    2 años hace

    Que bien que las Universidades sigan investigando y estén a favor de la salud de las personas!! El resto puede opinar pero no critiquen sin fundamentos…. Lean, investiguen hay mucho por aprender

  7. Fankhauser Federico E says:
    2 años hace

    Coincido en que la Contaminación de los rios se debe a desechos agroquímicos como también los residuos cloacales sin tratamiento previo y la materia fecal es insignificante comparado con el vertido de desechos industriales, hogareños, hospitalarios que contienen cromo, bromo, plomo, mercurio,etc. muy contaminantes y que terminan ingresando aguas abajo en las tomas de agua para consumo de las poblaciones. Cuantas Cuidades de Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Rios…tienen tratamiento de Efluentes Coacales? Se realizan muestreos y anàlisis periódicos y verídicos del agua que consumimos o el estado de los rios? Los peces que consumimos se conoce el grado de contaminación?.

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .