Este jueves en el municipio bonaerense de 9 de Julio se llevó a cabo un nuevo encuentro entre autoridades municipales, bonaerenses y una delegación de Nación para abordar de manera integral la problemática del excedente hídrico en la región.
Con la presencia de funcionarios de los Ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, de Desarrollo Agrario, Seguridad y el municipio de 9 de Julio se llevó a cabo una reunión de trabajo a la que se sumó una delegación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El eje del encuentro estuvo centrado en la coordinación para analizar el estado de situación regional por el exceso hídrico en las distintas localidades y zonas rurales del partido del centro bonaerense.
Del encuentro participaron la intendenta local María José Gentile, el director provincial de Hidráulica, Flavio Seiano; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga; el administrador de Vialidad de la provincia, Roni Caggiano; el subsecretario de Desarrollo Agrario, Cristian Amarilla; el director provincial de Caminos Rurales, Jonatan Sánchez Sosa; y funcionarios de la cartera de Seguridad bonaerense.
Esta la reunión, a la que se sumó una delegación de la Agencia Federal de Emergencias para coordinar el despliegue de fuerzas federales, fuerzas armadas y agentes de Vialidad Nacional y provincial con el fin de recuperar caminos y acompañar a las familias afectadas, se dio en el marco de la reactivación de los Comités de Cuencas Hídricas que llevó adelante la Autoridad del Agua (ADA).
“La herramienta para ordenar los recursos hídricos son los comités de cuenca, que fueron reactivados en la provincia de Buenos Aires y vienen desarrollando distintas actividades en conjunto con las obras hidráulicas que se ejecutan”, señaló el presidente de la ADA Damián Costamagna.
“Estuvimos en Bragado y en 9 de Julio la semana pasada, cuando hemos anunciado las obras del nodo Bragado. Lo importante es que compartimos con el resto de los funcionarios municipales, provinciales y nacionales que estamos en una situación extraordinaria. Ha caído más del doble de la cantidad de agua que debería caer”, añadió.
Además de las cuestiones propias de las urgencias generadas por las inundaciones, resulta vital que los equipos técnicos de la Nación y la provincia de Buenos Aires trabajen de manera coordinada para realizar obras de infraestructura diseñadas para mitigar excesos hídricos.
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires que impacta en 8 millones de hectáreas del territorio provincial que podrán ser recuperadas para la producción agrícola y ganadera bonaerense.
A la fecha, según el diseño original, el Plan Maestro ya debería haberse terminado, pero los recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica –que se financia con una alícuota del 5% sobre la nafta y del 9% sobre el gas natural comprimido para el uso como combustible en automotores– se desvirtuaron en las últimos dos décadas en manos de la corporación política.
Los tramos del Plan Maestro denominado I, II y III están finalizados, mientras que el tramo IV se encuentra finalizado en sus etapas 1, 3 y 4, pero está paralizado en la etapa 2 por parte del actual gobierno nacional.
Luego de que este año Bichos de Campo revelara que el Fondo de Infraestructura Hídrica cuenta con 174.060 millones de pesos, de los cuales 154.676 se encuentran en plazos fijos y Lecaps, se potenciaron los reclamos sobre la reactivación de las obras pendiente del Plan Maestro de la Cuenca del Salado.
Por su parte, el denominado tramo V del Plan Maestro está a cargo de la provincia de Buenos Aires, se trata del segmento final que se extiende sobre 98 kilómetros en total, entre el Canal del Este de la laguna de Bragado y la descarga de la laguna El Carpincho, en Junín, atravesando también los municipios de Chacabuco y Alberti. Asimismo, contempla la intervención de diez puentes, de los cuales ocho son carreteros y dos ferroviarios, además de la obra de cierre de la laguna de Rocha.
Asimismo, como obra complementaria, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos finalizó el estudio para la elaboración del proyecto licitatorio de obras de infraestructura en el “Nodo de Bragado”, que cuando se ejecute permitirá manejar de forma más eficiente los excedentes hídricos y la protección del territorio de este municipio.
La propuesta del “Nodo Bragado”, elaborada por la consultora Evarsa a partir de un estudio solicitado por la Dirección de Hidráulica de Buenos Aires con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), comprende una ampliación de la sección del arroyo Saladillo y puentes viales y ferroviarios para llevar el caudal a 250 metros cúbicos por segundo (m3/s), además del ensanche de la obra de vertido en laguna del Parque hacia arroyo Saladillo y el dragado de la laguna del Parque.
Por otra parte, en el canal de vinculación, que se extiende por el norte de la ciudad de Bragado, la propuesta contempla la ampliación de la canalización a 250 m3/s y adecuación de la defensa con criterios de seguridad urbana, además del reemplazo de puente ferroviarios y viales existentes.






