Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Inteligencia artificial para agrónomos: ¿Qué utilidades puede aportar Chat GPT a los profesionales del campo?

Bichos de campo por Bichos de campo
27 octubre, 2023

GPT-4, la última versión de Chat GPT lanzada por la compañía OpenAI en marzo de este año, permite realizar múltiples tareas orientadas a eficientizar el uso del tiempo y recursos en el ámbito agronómico.

Así lo indicó el docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, Martín Oesterheld, durante una charla ofrecida esta semana en una reunión de la Mesa de Planes Nacionales de la red CREA realizada en la sede porteña de la entidad.

GPT-4 es la versión más avanzada del sistema desarrollado por Open AI para mantener conversaciones en cualquier idioma, dado que sus algoritmos tienen la capacidad de interpretar órdenes para generar respuestas basada en la información con la que ha sido entrenada. La versión más completa, Chat GPT Plus, además de disponer de mayor cantidad de funcionalidades, se actualiza en tiempo real con los registros presentes en Internet; la misma tiene un costo mensual de 20 dólares.

“Cuando yo iba a la facultad te decían acá te damos la llave de la biblioteca y luego llegó Google. Y ahora apareció esta nueva tecnología”, expresó Oesterheld, quien aseguró que los sistemas de inteligencia artificial como Chat GPT serán de uso tan habitual en los próximos años.

Las respuestas sobre preguntas relativas a cuestiones agronómicas aportads por GPT-4 son por lo general correctas, aunque generales, dado que carecen de la profundidad y el conocimiento específico propio de cuestiones regionales o locales.

Oesterheld recalcó que GPT-4 debe ser entendida como una herramienta más de trabajo. “Es un asistente de tiempo completo que resuelve problemas: la clave es hacerle buenas preguntas y de manera adecuada”, apuntó en un artículo publicado en Contenidos CREA.

El sistema tiene la capacidad de sintetizar y clarificar textos de toda índole. Oesterheld pidió a GPT-4 que explique brevemente en español, para una audiencia no experta, el contenido de un artículo científico sobre cultivos de servicio y el resumen realizado por el sistema fue equivalente al que podría haber hecho el propio Oesterheld. Posteriormente solicitó que el resumen realizado sea comprimido en un tweet y el resultado también fue apropiado.

La herramienta permite mejorar textos para simplificarlos y hacerlos más accesibles, de manera tal de que un escrito puede ser incorporado a Chat GPT-4 para solicitarle al sistema que escriba el texto de manera más breve, directa y efectiva, lo que por lo general arroja un resultado acorde a lo requerido.

El sistema puede además ayudar a escribir textos. Un ejemplo: pedirle que escriba un párrafo para un boletín técnico de temas agropecuarios en torno a lo siguiente: “Los sensores remotos proveen valiosos servicios a la producción agropecuaria”. Y el resultado es el siguiente:

También es factible solicitar que enriquezca el texto aportado, por ejemplo, pidiéndole que, en lo que respecta a la mención realizada sobre agricultura, reemplace el texto por algo que diga que los sensores son utilizados para generar modelos de predicción de rendimientos.

Oesterheld cargó en el sistema un gráfico que correlaciona las precipitaciones con la producción primaria neta aérea (ANPP por sus siglas en inglés) y preguntó a GPT-4 lo siguiente: ¿Qué muestra este gráfico en sus ejes? ¿Cuáles son los diferentes puntos de datos? ¿Cuál es el resultado principal que se obtiene de él? ¿Qué significa? “Yo escribí el artículo del cual proviene ese gráfico y puedo decir que las respuestas son correctas”, remarcó Oesterheld.

También es útil para poder identificar aspectos contenidos en imágenes, como puede ser el caso de síntomas de enfermedades de cultivos.

El sistema también puede emplearse para programar. Por ejemplo, se le puede cargar una planilla con datos y solicitarle que escriba un script en lenguaje Python para elaborar un gráfico box-plot de “rendimiento” para cada “región CREA” con las regiones ordenadas de mayor a menor.  “Con esas instrucciones, ChatGPT-4 explica qué es lo que hace para luego mostrar el código que permite elaborar el gráfico solicitado”, indicó.

Existe una alternativa, más práctica, denominada “Análisis Avanzados de Datos”, por medio de la cual, en lugar de brindar el código para elaborar el gráfico, se saltea ese paso y genera directamente el gráfico, lo que permite ahorrar gran cantidad de tiempo. “Con esto es factible elaborar gráficos con Python sin saber nada de Python”, manifestó.

Otra herramienta disponible es la generación de imágenes a través de instrucciones de texto. Las creaciones elaboradas por Dall-E 3, la aplicación específica para imágenes, no son tomadas de archivos existentes en la web, sino desarrolladas por el sistema, lo que permite emplearlas sin problema en presentaciones porque no tienen derecho de autor (de hecho, la imagen central del presente artículo fue generada Dall-E 3).

“Cuando los científicos y técnicos hacemos presentaciones solemos perder mucho tiempo buscando las imágenes adecuadas para expresar lo que queremos comunicar; con esta herramienta ese trabajo se facilita mucho”, explicó.

Por ejemplo: se le solicitó una imagen partida en tres secciones: la de la izquierda representa un campo de soja con mucha sequía. En el centro un agricultor angustiado hace cuentas con muchas deudas sobre la mesa. En la derecha otro campo de soja en buen estado con tiempo lluvioso. Y las cuatro propuestas fueron el siguientes:

Oesterheld, a partir de su propia experiencia y el estudio de la potencialidad presente en la herramienta, brindó consejos prácticos para poder sacarle el “mayor jugo” posible a GPT-4.

El primero es preguntar dando contexto (“Tengo que dar una charla a un grupo de productores de tambos pequeños que han atravesado por un…” “La idea central que quiero transmitir es…”). También es recomendable definir el rol que debe asumir (“Eres un experto en ecofisiología de cultivos…”). Otro consejo es definir el público destinatario (“Explica para una audiencia general la diferencia entre plantas C3 y C4”)

“No quedarse con la primera respuesta. Repreguntar, pedir explicación, ampliación, alternativas, ejemplos. La herramienta puede emplearse a modo de un diálogo socrático”, comentó.

También dijo que es necesario tener precaución y no aportar pistas o suposiciones asociadas a las preguntas porque las respuestas pueden mostrar un sesgo hacia tales premisas implícitas, además de estar atentos porque eventualmente las respuestas aportadas pueden llegar a ser parcial o totalmente erróneas.

Por último, como las fuentes empleadas para desarrollar respuestas pueden variar en los diferentes idiomas, recomendó realizar preguntas en varios lenguajes con el propósito de verificar las distintas respuestas.

¿Cómo anduvo el uso de inteligencia artificial para asistir ventas con precio “a fijar” de Maíz Rosario Julio 2023?

Etiquetas: Chat GPTchatgptinteligencia artificialmartin oesterheldplanes nacionales crea
Compartir566Tweet354EnviarEnviarCompartir99
Publicación anterior

Alerta climática: El lunes se pronostica una helada que podría ser letal para el trigo en una región clave

Siguiente publicación

Massa lo hizo: El gobierno sabía que se venía un faltante de gasoil y no hizo nada para evitarlo

Noticias relacionadas

Actualidad

Sturzenegger celebraba la posibilidad de importar una cosechadora usada de Estados Unidos al 40% de lo que vale acá, pero la Inteligencia Artificial calculó que no saldría tan barato como cree el ministro

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzará a usar inteligencia artificial para potenciar las estimaciones de producciones agrícolas

por Bichos de campo
4 abril, 2025
Especial Expoagro

Case IH lanzó una nueva cosechadora con inteligencia artificial, que promete “democratizar el acceso a la tecnología” y no es solo para grandes inversores, según Rodrigo Lanciotti

por Diego Mañas
2 abril, 2025
Actualidad

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

por Bichos de campo
13 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Diego says:
    2 años hace

    GTP o GPT? Decídanse. =)

Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .