UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Incertidumbre en la campaña agrícola de Córdoba mientras se definen los rendimientos de los principales cultivos: Hay 30,4 millones de toneladas en juego

Bichos de campo por Bichos de campo
21 febrero, 2025

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) elaboró un informe para analizar las condiciones del ciclo agrícola estival 2024/25, que inició con grandes incertidumbres en materia de clima, precios de los granos, márgenes de rentabilidad y el fantasma de la chicharrita, que provocó una retracción del área maicera que se trasladó especialmente a la soja.

La sumatoria de los cultivos de verano se mantuvo en la provincia dentro del promedio de las últimas campañas, en torno a las 7,6 millones de hectáreas sembradas. Sin embargo, la soja temprana, el maíz tardío, el sorgo y el maní todavía se encuentran atravesando el período crítico para definir sus rendimientos. El único que salió airoso es el girasol.

“Maíz y sorgo  exhiben en sus rindes la mayor capacidad adaptativa, típica de gramíneas C4 con mayor eficiencia  fotosintética y eficiencia en el uso de agua en diferencia a soja y maní. En una campaña con indiscutibles  limitantes ambientales, el primer cálculo de cosecha estival arroja una suma de 30,4 millones de  toneladas”, señalaron desde esa institución.

Sin embargo, en busca de llevar algo de tranquilidad, aclararon: “Claro está, falta mucho aún para ver a las cosechadoras en acción. Es imperioso continuar  monitoreando cultivos y actualizando estimaciones”.

En concreto, se estima una producción de 15.515.800 toneladas de maíz, 13.343.800 toneladas de soja, 741.800 toneladas de maní, 485.100 toneladas de sorgo y 274.200 toneladas de girasol.

El maíz, el sorgo y el girasol superarían los rendimientos obtenidos en la campaña anterior, en un 14%, 10% y 7% respectivamente; mientras que la soja y el maní caerían en un 8% y 6% respectivamente.

 

1 por 2
- +

1.

2.

La BCCBA justificó estos cambios, en parte, con los cambios en las fechas de siembra temprana. Según indicó, “el maíz temprano casi se duplicó, pasando de 17% a 32%, mientras que en soja el pasaje interanual a fechas de siembras tempranas fue de 31 a 40%”.

Y si bien la ventana de siembra cerró cerca del 15 de enero, al igual que en años anteriores, enero transcurrió con altas temperaturas y  precipitaciones entre escasas y dispersas (algo que se repitió en la primera quincena febrero), lo que impactaron en la condición de toda la vegetación de Córdoba, empeorando mes a mes desde diciembre la proporción de cultivos en estados regulares y malos.

De acuerdo con imágenes satelitales, se analizó que hay presencia de anomalías negativas y muy negativas en el 35% de la superficie provincial analizada, que pueden explicarse “por la frecuencia y volumen de precipitaciones  intercaladas con las tres olas de calor registradas el 16 de enero, el 03 y el 10 de febrero”.

¡Al fin! Aparecieron pronósticos de lluvias abundantes para zonas productivas necesitadas de agua

Desde la Bolsa, explicaron: “Un escenario ideal tendría volúmenes y frecuencias uniformes de entre 20-40 mm de precipitaciones cada 5-8 días. En lugar de ello, la frecuencia de días con lluvias mayores a 5 milímetros mostró alta variabilidad territorial, donde la frecuencia menor es de 1 día y la mayor es de 9 días con precipitaciones mayores a 5 mm computados en 40 días. Lo dicho se traduce en períodos y zonas con déficit hídrico”.

A las escasas lluvias se sumó también el agravante de altas temperaturas generalizadas, principalmente con las olas de calor del 16 de enero, y el 3 y 10 de febrero. Si se sumarán las horas con temperaturas mayores a 35°C, que suponen estrés para los cultivos en general, se observaría que las zonas más afectadas son las del noroeste con más de 145 horas. Esto equivale a 6 días de estrés térmico dentro los 40 días analizados.

“La cosecha, prevista recién para fines de marzo, debe transitar un tiempo en el que pueden seguir  manifestándose condiciones limitantes tal el pronóstico trimestral del SMN que indica a la fecha volúmenes  de precipitaciones típicos y temperaturas superiores a lo normal para febrero- marzo y abril”, concluyeron desde la BCCBA.

Nuevo récord en la siembra de maní: El cultivo “regional” que aporta casi 1.200 millones en divisas y que desata polémicas cada vez que crece

Etiquetas: area cultivadaBCCBAbolsa de cereales de cordobaciclo agrícola estival 2024/25girasollluviasmaízManímargenes agrícolasrendimientossojasorgotemperaturastoneladas
Compartir580Tweet363EnviarEnviarCompartir102
Publicación anterior

La herencia de los Hill: Tras el fallecimiento de su padre, un “enamorado de los Hereford”, Sofía y Octavio tomaron las riendas de la cabaña familiar con cuatro generaciones de historia

Siguiente publicación

Sin vacuna ni tratamiento: Alerta en Chile por un nuevo brote de anemia infecciosa equina, con al menos 11 casos confirmados

Noticias relacionadas

Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

por Valor Soja
29 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

por Valor Soja
28 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién paga el costo de implementar el Visec en soja? Un cálculo de la Fauba indica que -haciendo bien las cosas- podría ser de 1,28 dólares por tonelada certificada como libre de deforestación

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Valor soja

Para estar atentos: Sigue vigente el impacto del régimen de suspensión de retenciones en los valores de la Soja Rosario Mayo 2026

por Valor Soja
27 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Desopilante: Diputados kirchneristas proponen un régimen de fomento para “transformar poroto en aceite y proteínas”

30 octubre, 2025
Valor soja

Se diluye el impacto del régimen de suspensión de retenciones en maíz (pero no se nota)

29 octubre, 2025
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

29 octubre, 2025
Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .