Una de las funciones principales de los mercados de futuros es la de cobertura de precios. Pero, aunque no se trata de una función muy difundida, también puede emplearse como “cobertura logística”.
Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en A3 Mercados se arbitran antes de que expire la posición, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física.
En lo que va del presente año el volumen de mercadería física entregada a partir de los contratos negociados en A3 es de más de 2,9 millones de toneladas. “Esperamos terminar el 2025 con un monto del orden de 4,0 millones de toneladas, un 15% más que en 2024”, adelantó Guillermo Neumann, gerente de Mercaderías de A3 Mercados.
Recientemente A3 Mercados lanzó una plataforma en línea para que tanto vendedores como compradores de granos puedan solicitar y ofrecer cupos, de manera tal de facilitar la entrega de mercadería.
Otra novedad reciente es que la liquidación de las operaciones ya no se hace con el “dólar Matba Rofex” del día anterior, sino con el dólar BCRA A3500 del mismo día, para así brindar mayor certeza a los participantes del mercado en un contexto de alta volatilidad cambiaria.
Si un productor desea emplear el mercado A3 como cobertura logística, debe presentar una oferta de entrega antes de que expire la posición, ya sea con un comprador designado por él o bien solicitar al mercado que se le asigne uno en un radio de 40 kilómetros de la ciudad de Rosario. En función del volumen que se quiera entregar, la mercadería se puede distribuir entre uno o varios compradores.
Una vez convenida la entrega, se conforma un contrato –el término técnico es “carátula”– en el cual, si la oferta de entrega es presentada del 1 al 15 del mes, se determina la fecha de entrega en algún momento anterior a la finalización de dicho mes. En tanto, si la oferta se presenta en el segundo tramo del mes, el plazo se extiende hasta el día 10 del mes siguiente.
“El 80% de las operaciones se cumplen en los plazos reglamentarios, mientras que el 20% restante se entregan posteriormente porque las partes pactaron extender el plazo o porque el vendedor o el comprador tuvieron algún problema logístico”, explicó Neumann.
“La mayor parte de las operaciones con entrega de mercadería corresponden a contratos de soja, pero también han venido creciendo las de maíz y las de trigo”, resumió.