Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Iba a llegar el día en que el gaucho debiera enfrentar a sus propios demonios: La Luz Mala y el Lobizón participan de un nuevo videojuego con temas y protagonistas del campo argentino

Lola López por Lola López
7 septiembre, 2024

“Se busca reivindicar al gaucho no solo como un mero peón o un rebelde rural, sino como un verdadero héroe épico, a menudo un veterano de las guerras de la independencia y de las luchas internas que forjaron la Nación Argentina”, explica el cordobés Lucio Daniel Rojas. Y no, no es el autor de un “paper” ni de un libro de historia. Es el director de Gauchos Inmortales, un videojuego con temas y protagonistas del campo argentino, que pronto estará disponible para la venta y será, en principio, para jugar en PC.

Para entender un poco más, Gauchos Inmortales es un videojuego cooperativo de acción ambientado en la Argentina de mediados del siglo XIX. Combina una historia con elementos sobrenaturales, donde los jugadores encarnan a gauchos que luchan contra criaturas del folklore local. El juego se destaca por su funcionalidad multijugador online y su sistema de combate cuerpo a cuerpo que permite a los jugadores adaptar la “jugabilidad” a su estilo.

Según Lucio, el proyecto nació con el objetivo de emplear el “soft power argentino para exportar y destacar la rica cultura y folklore de Argentina en la arena global de los videojuegos”. Este enfoque estratégico busca posicionar al gaucho como un personaje épico y central, similar al cowboy en la cultura estadounidense, pero con características únicas derivadas del patrimonio argentino.

-¿Por qué lo rural?

-Es una forma de introducir al gaucho en la cultura pop global, promoviendo una comprensión más profunda y una mayor apreciación de la identidad argentina en el exterior. La idea es mostrar al mundo elementos distintivos de la cultura argentina, como sus leyendas tradiciones y la figura heroica del gaucho. Este no solo actúa como un defensor frente a amenazas sobrenaturales en el juego, sino que también sirve como un vehículo para contar historias inspiradas en el contexto histórico y geográfico de Argentina del siglo XIX, ofreciendo una experiencia nueva y refrescante a los jugadores internacionales.

-¿Usted tiene relación con el campo?

-Sí, a través de historias y materiales heredados de familiares. Estos aportes incluyen libros y otros documentos que han servido como una fuente rica de información para la ambientación del juego. Este material fue crucial para que la representación del ambiente rural y la cultura gauchesca sea auténtica y esté profundamente enraizada en la tradición.

-¿Qué tipo de gaucho es este gaucho?

-No son los típicos de la pampa, sino que están diseñados para reflejar una versión más heroica y mítica de estos personajes. Son gauchos de la segunda mitad del siglo XIX, una etapa tardía en la historia de estos personajes rurales, justo antes de la consolidación definitiva de lo que la literatura y la historia han denominado “civilización”. Esta representa un momento de transición donde los gauchos comenzaban a ser menos vistos como figuras centrales en la vida rural argentina debido a los cambios sociales y económicos que promovían un estilo de vida más urbanizado.

-Es un gaucho que defiende las costumbres y valores argentinos…

-Así es, y que lucha no solo por su tierra y su gente, sino también contra amenazas sobrenaturales que simbolizan los miedos y desafíos de su tiempo. Aunque el juego no es una adaptación directa de obras literarias gauchescas, sí hace alusiones a ellas, en especial al Martín Fierro, que encarna la lucha del gaucho contra las injusticias sociales y la imposición de una cultura que buscaba erradicar su modo de vida. El juego toma esta esencia y la transforma, dando a los gauchos un rol más activo y fantástico, donde además de luchar por su supervivencia física y cultural, también enfrentan enemigos místicos que pueden interpretarse como metafóricos de los desafíos que ocurrieron en la realidad.

-¿La música es folklore?

-Es más bien un enfoque híbrido. Se combinan elementos de la música folklórica argentina con sonidos orquestales y cinematográficos para crear una banda sonora épica y emocionante. Se integran ritmos tradicionales y poesía gauchesca, como payadas y milongas, con una interpretación más moderna y original, diseñada para resonar tanto con audiencias locales como internacionales, manteniendo un fuerte vínculo con la cultura argentina.

-Con respecto a las criaturas fantásticas, ¿son del estilo de la Luz Mala y el Lobizón?

-La Luz Mala y el Lobizón son solo algunos ejemplos de las leyendas exploradas en el juego. Además, hemos incorporado una variedad de demonios, brujas, chamanes y criaturas fantásticas diseñadas por nosotros para enriquecer este universo sobrenatural. Nuestro objetivo es crear un ambiente de terror y tensión que además de entretener también sirva para revivir estas historias y acercarlas a un público más joven que quizás no esté familiarizado con estas leyendas. Este enfoque busca preservar y revitalizar el patrimonio cultural para que estas fascinantes historias continúen inspirando y emocionando a nuevas generaciones.

-¿Hay personajes femeninos?

-Sí. Al diseñar estos personajes, se buscó romper con los estereotipos y presentar figuras femeninas que son guerreras, líderes y centrales en la lucha contra las amenazas sobrenaturales del juego. Esto es parte del compromiso para ofrecer una representación equitativa y empoderadora de todos los géneros, asegurando que todos los jugadores encuentren personajes con los que puedan identificarse y admirar.

-Parecería que hoy hay una tendencia a revalorizar todo lo vinculado a “la patria” y las tradiciones…

-Es así. En un contexto donde la sociedad muestra un renovado interés en celebrar y explorar la cultura y la historia argentina, un videojuego que profundiza en estos temas tiene el potencial de despertar un fuerte interés en el público local.

-Usted dice que el juego: “busca representar lo mejor posible los valores y tradiciones de nuestra cultura”. ¿Cuáles?

-Me refiero a destacar los rasgos distintivos y admirables de la identidad argentina que resonarán tanto a nivel local como internacional. Por ejemplo, el compañerismo y la camaradería, la resiliencia, la lucha por la libertad y el patriotismo, el sentido de pertenencia y la defensa de la cultura musical. El gaucho es elegido como figura central porque encapsula todas estas cualidades y ha sido testigo de la evolución de Argentina. A través de los siglos, los gauchos han sido partícipes clave en la formación del país y el juego busca reivindicar su rol, a menudo pasado por alto, de verdaderos héroes nacionales.

Cultivos Mutantes: Sebastián Koziner creó un juego de mesa argentino que ya lleva dos ediciones parodiando la agricultura sojera y el uso intensivo del “chiflosato”

Etiquetas: costumbrismocultura criollafolkloregauchos inmortalesLucio Daniel Rojasnuevas tendenciasvideojuegos
Compartir249Tweet156EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

¿Quién es y cómo piensa Omar Barchetta, un veterano de muchas luchas agrarias que quiere ser presidente de FAA y recuperar la gestión de medidas para el pequeño y mediano productor?

Siguiente publicación

¿Quién es Elcor? Una industria láctea que no procesa leche y es más bien conocida por su marca Tonadita

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Yuyo Gonzalo debutó a los 15 años como primera guitarra del gran Horacio Guarany y ahora, cuando se cumplen 100 años del nacimiento de El Potro, mantiene vivo su legado

por Esteban “El Colorado” López
24 marzo, 2025
La Peña del Colorado

Alejo Balbiani fue granadero y administró varios campos: Escribe versos tan criollos como los caballos que cría

por Esteban “El Colorado” López
25 noviembre, 2024
La Peña del Colorado

“Extraño los aromas de mi paisaje bonaerense y hasta los colibrís, que allá no hay”, cuenta el cantor surero Marcos O’Farrell, que se mudó a la campiña de Francia por amor pero siempre vuelve a despuntar el vicio de caballos y guitarras

por Esteban “El Colorado” López
1 noviembre, 2024
Actualidad

La famosa Peña del Colorado, que se colmaba de estudiantes de Agronomía o Veterinaria de todo el país, reabrió sus puertas en San Antonio de Areco, la Cuna de la Tradición

por Bichos de campo
5 octubre, 2024
Cargar más
Destacados

Un desastre social y productivo se registra en el norte bonaerense por una lluvia que parece interminable

16 mayo, 2025
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .