UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hugo Tello dirigió la planta de residuos de Pellegrini: Qué se tira a la basura en una tradicional localidad de la región pampeana

Lola López por Lola López
6 octubre, 2021

“A través de la basura uno puede saber muchas cosas”, dice Hugo Tello a modo de bienvenida y luego del largo silenció que acompañó la caminata por el predio de 10 hectáreas de la planta de Residuos Sólidos Urbanos de Pellegrini, provincia de Buenos Aires, ciudad de 7.000 habitantes.

La frase de Hugo, ex coordinador de la planta, tiene algo de misterioso porque remite a esas series de investigación donde algo se comprende (y luego se resuelve el caso) hurgando en la basura del sospechoso. Pero ahora vamos a algunos datos más concretos: hasta 2013 este lugar fue un basural a cielo abierto y en 2017 se terminó la obra de la que hoy es la planta que recibe todos los residuos de la ciudad para su clasificación.

Aquí llegan plásticos, metales, vidrios, cartón, papel, restos de poda, materia orgánica (residuos de comidas) y bidones de agroquímicos, que van a un galpón aparte. Hay un sistema de recolección diferenciado según el residuo y, además, los vecinos ya han hecho propia la iniciativa de ser conscientes a la hora de tirar la basura y muchas veces se acercan ellos mismos a la Planta.

Los residuos se enfardan para que ocupen menos espacio y se venden a una recicladora de Buenos Aires, aunque el vidrio va a Mendoza y el cartón a Coronel Suárez, una ciudad cercana. “Los neumáticos de maquinaria agrícola se regalan para tapar los silos de autoconsumo, los restos de poda hay quienes los vienen a buscar para calefaccionar y el aceite de cocina se colecta para una empresa que hace biocombustibles”, describe Hugo.

“El 42% de los residuos de Pellegrini es materia orgánica, como restos de alimentos”, agrega. “Aquí hacemos compostaje con lombrices y se regala a un taller para lo comercialicen, al mismo tiempo incentivamos a que la gente haga compostaje en sus casas y les damos las lombrices. Ya hay 200 familias que lo hacen, muchas de las cuales comenzaron durante la pandemia, y así se ahorra la generación de un gran cúmulo de residuos”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En este punto, en el de involucrarse y empezar a hacer cosas, Hugo destaca lo siguiente: que algo cambia en las personas. “Hay gente que al principio se resiste pero cuando empieza a separar o a hacer compost, les cambia el estado de ánimo… Los que no hacían nada ahora se acercan a un Punto Llimpio a llevar los residuos aunque tengan que hacer 10 cuadras y hasta van con la familia. Yo creo que el tratamiento de residuos es un cambio cultural”.

Tal es así que se hacen visitas a la Planta (no sólo de escuelas sino para los vecinos en general) que por lo general funcionan como un impulso para que las personas se tomen en serio el “separar en casa” porque al ver lo que se hace con la basura, toman conciencia de la importancia y de los volúmenes que se manejan. Además, como Hugo tiene un gran compromiso con el tema, se esmera en hacer las cosas bien en todo: por ejemplo está recuperando el pastizal del predio para que haya biodiversidad y la naturaleza nativa esté presente.

“El tema de la basura es apasionante porque uno puede saber muchas cosas, como  darse cuenta del poder adquisitivo de cada barrio, qué consume la gente y hasta a veces ver si tiene actitudes egoístas cuando tira algo que a otro le puede hacer falta como ropa o electrodomésticos”, reflexiona Hugo que diseñó un colector solar casero que tiene en exhibición porque apunta a que la Planta funcione como un centro educativo ambiental.

“Analizando la basura se pueden generar muchos datos que luego son de utilidad para planificar infinidad de cosas”, resume Hugo. “Se pueden detectar conductas, los meses en que hay menos consumo y hasta cuestiones de salud de las personas. La basura habla”, concluye. 

Etiquetas: agroquímciosbasura pellegrinimedio ambienteresiduos
Compartir47Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Estamos en la semana del Torrontés: Seis vinos recomendados para homenajear a la variedad criolla argentina más famosa

Siguiente publicación

¿Cuál es la razón detrás del éxodo de profesionales que está registrando el INTA?

Noticias relacionadas

Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

por Leticia Zavala Rubio
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Residuos del agro transformados en vajilla biodegradable, descartable, “cool” y a bajo costo: Una idea traída de Polonia que hoy copa las cocinas más exclusivas

por Lucas Torsiglieri
21 septiembre, 2025
Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

por Nicolas Razzetti
4 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Destacados

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Actualidad

La huelga que duró poco: Sindicatos aceiteros anunciaron una huelga por recomposición salarial luego del affaire de las agroexportadoras, pero rápidamente se dictó conciliación obligatoria

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .