Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Historia de un encuentro: A Guillermo Rossi le decían que no se podía hacer pastoreo racional, hasta que apareció Alejandro

Bichos de campo por Bichos de campo
12 marzo, 2020

Recién recibido y con poca experiencia como ingeniero agrónomo especializado en producción animal, así llegó Guillermo Rossi a la Estancia La Cristina, en el Departamento Colonia, en Uruguay. Tenía sin embargo objetivos bien claros. Sucede que en en sus épocas de estudiante Guillermo se había comenzado a cuestionar los modelos de producción convencional. Por eso se puso a revisar “vieja biografía de cabecera” que pudiera responder sus preguntas.

El ingeniero uruguayo aterrizó en La Cristina, un pequeño campo ganadero donde se hacía ganadería extensiva sobre 220 hectáreas, con hambre: quería demostrar que era viable producir bajo el sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV) sobre el que tanto había leído en sus horas de facultad. Alejandro Wells, el dueño de ese campo, estaba en una búsqueda semejante y fue como un choque de planetas.

Mirá la entrevista completa con Guillermo Rossi:

Con solo 32 años de edad, Rossi puso en práctica en La Cristina el antiguo método Voisin, que consiste en “empotrerar” (segmentar) el campo en pequeños lotes de 1 hectárea cada uno para luego hacer un sistema rotativo de alta carga instantánea, y así evitar la selectividad de los pastos más preferidos por los animales. Esto permite que las especies más valiosas y nutritivas dentro de la pastura natural puedan recuperarse luego de tener un tiempo de descanso.

Estas y algunas más eran recomendaciones que encontró en el libro del reconocido ingeniero Luis Carlos Pinheiro Machado, pero el uruguayo no tardó en poner en práctica su propia impronta según las necesidades de los lotes que trabaja. “Al principio trataba de respetar todo lo del Pinheiro Machado, luego fui adaptando, dependiendo las características del campo”, comentó a Bichos de Campo.

Como estudiante de agronomía, Guillermo cuenta que “observaba los desgastes naturales que se venían generando y justo estaba estudiando los principios activos para controlar las malezas. Ahí me preguntaba: ¿por qué mejor no estudiar porque nacen y evitar que suceda así no tener que agregar principios activos?”. El joven ingeniero que desafió a sus profesores rememora que ellos le decían “que el pastoreo racional ya era viejo”.

En La Cristina, con la venia de un entusiasta Alejandro Wells, el joven Rossi pudo hacer y deshacer a gusto. A su criterio, el PRV es la fórmula perfecta para que el negocio ganadero sea rentable y ambientalmente sustentable, pues ofrece productividad  y cuidado del medio ambiente.

Ver Historia de un encuentro: A Alejandro Wells le decían que no podía prescindir del glifosato, hasta que un día apareció Guillermo

“Nos llevó dos años armar todo el sistema, y los primeros resultados que obtuvimos fue duplicar los kilos de carne. Antes se sacaban 70 kilos con verdeos y fardos, y pasamos a 130 kilos solamente con intensificar la mitad del campo”, contó Rossi.

“Luego intensificamos todo el campo, hicimos 125 potreros dentro de las 227 pastoreables y sacamos 247 kilos de carne en todo el predio, a solo pasto, agua y manejo, sin  suplementación”, resaltó.

Rossi cuenta que en invierno la carga disminuye a un ternero por hectárea, pero luego durante el resto del año la aumentan para aprovecha al máximo su planteo ganadero. “Empezamos con cría, pero luego -cuando vimos que funcionaba-, decidimos cambiar a recría de hembras. En dos años salieron las vaquillonas para el frigorífico. Entran con 170 kilos y salen con 420 a 480 kilos”, detalló.

También “estamos haciendo inseminación. Con 300 kilos ya las podes inseminar y en dos meses ya sabes si está preñada, y la vendes a un buen valor, inclusive hasta más cara que llevarla a 400 kilos”.

Según Guillermo, “el premio (de esta actividad) está en bajar costos: Dupliqué la producción pero baje insumos. La ganancia está en que en los insumos los precios suben y suben, y a la vez sube la cantidad de aplicaciones que tenes que hacer, mientras que el precio de la carne no sube tanto y hasta a veces baja”, comparó el ingeniero.

Rossi, por último, resaltó la importancia de difundir este tipo de ganadería: “Apostamos a mejorar el valor del campo. Si entregas un campo que trabajaste en 10 años con una buena pastura, fértil, y una infraestructura armada, finalmente se está capitalizando el campo”, observó.

Etiquetas: agricultura agroecológicaAlejandro Wellsganadería regenerativaguillermo rossiLa Cristinametodo voisinPastoreo racionalUruguay
Compartir101Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Historia de un encuentro: A Alejandro Wells le decían que no podía prescindir del glifosato, hasta que un día apareció Guillermo

Siguiente publicación

Frutas tropicales: En la última década creció hasta cinco veces la oferta en el Mercado Central

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó a la Argentina el proyecto que conecta a niños de escuelas rurales y urbanas con cartas manuscritas en Uruguay: “Es una gran experiencia tener un amigo por correspondencia”

por Sofia Selasco
2 mayo, 2025
Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Actualidad

¿Qué celebramos? La exportación de ganado en pie nunca estuvo realmente prohibida y si Argentina no la realiza es porque faltan protocolos sanitarios y empresarios que quieran hacerla

por Matias Longoni
3 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .