Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Hidrovía: Usuarios de los cinco países solicitaron respetar los ámbitos institucionales para solucionar el conflicto generado por la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
30 agosto, 2023

Luego del conflicto diplomático protagonizado la semana por el ministro argentino Sergio Massa y el presidente paraguayo Santiago Peña en lo relativo a la cuestión de la Hidrovía, las instituciones privadas representativas de los usuarios de esa vía navegable de los cinco países signatarios del Acuerdo de “Santa Cruz de la Sierra” manifestaron que el ámbito propicio para tratar la cuestión son el CIH y la Comisión del Acuerdo, dado que ese “es el marco para la aprobación o no del cobro del peaje” pretendido por la Argentina.

El Comité Intergubernamental  de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), integrado por la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, constituye el órgano político que interviene en el funcionamiento del Acuerdo de “Santa Cruz de la Sierra” sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, firmado en Las Leñas el 26 de junio de 1992 por los cinco países. Su accionar se complementa con la Comisión del Acuerdo, que es el ámbito de discusión técnica de los países miembros.

¿Qué es lo que realmente está detrás del escandaloso conflicto por el peaje en el tramo superior de la Hidrovía? Acá te lo contamos

Desde entonces, todas las cuestiones relativas al funcionamiento y uso de ese canal de comunicación se trataron en el ámbito de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía y se validaron políticamente en el CIH. Pero este año el gobierno argentino procedió a instrumentar, de manera unilateral, el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte de fluvial que circula por el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia” de la Hidrovía del Paraná.

“Este peaje afecta a los usuarios de la región: importadores, exportadores, armadores y prestadores de servicios; no solo a los armadores paraguayos”, indicaron las entidades privadas por medio de un comunicado. “Este tipo de medidas además de encarecer los bienes de la región, haciéndolos menos competitivos, podría desmotivar el uso de la Hidrovía”, añadieron.

El comunicado insta “a todos los actores, a los miembros de los gobiernos, a resolver los problemas dentro del marco de la CIH y la Comisión del Acuerdo”.

“Es importante resaltar que toda acción de uno de sus miembros afecta al resto. Por lo tanto, todas las acciones que tomen los países deben enmarcarse bajo el enfoque de la multilateralidad. Más aún, teniendo en cuenta que dos de sus miembros, son países mediterráneos, que tienen derecho de acceso a los océanos consagrados en la Convención del Mar”, remarcaron.

El comunicado está firmado por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entidad integrada por los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios del Acuerdo de la Hidrovía; la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco); la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro); la Unión Industrial Paraguaya; la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa); el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay; el Centro de Navegación de Uruguay; la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia; la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia; la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia; y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Bolivia), entre otras instituciones.

Los integrantes del Comité Intergubernamental  de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH) se encuentran reunidos este miércoles 30 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para tratar la cuestión del peaje pretendido por la Argentina, entre otros temas.

PRONUNCIAMIENTO FINAL
Etiquetas: Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del PlataComité Intergubernamental  de la Hidrovía Paraguay-Paranáhidrovíahidrovia boliviaParaguaypeaje hidrovia
Compartir1102Tweet689EnviarEnviarCompartir193
Publicación anterior

Siguen en niveles bajísimos las ventas de cebada 2023/24 cuando faltan dos meses y medio para el inicio de la cosecha

Siguiente publicación

En la finca La Josefina, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, una pequeña ave encontró un oasis para salvarse de la extinción

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Jorge Leopoldo Biglieri says:
    2 años hace

    Ningún ámbito institucional,.Que las empresas privadas de los paises limítrofes que usan la Hidrovia del Río Parana Confluencia Santa Fe Río de la Plata una vía navegable integramente argentina en su totalidad para exportar materias primas y productos al mundo ingresando dólares a sus paises de origen, PAGUEN LO QUE TIENEN QUE PAGAR EN ESTE CASO EL PEAJE U$D 1,47 por tonelada y si no les conviene envíen su producción por otras vías. Ninguna superestructura internacional o pais limítrofe tiene factultades ni atribuciones para disponer lo que se debe o no se debe cobrar como peaje o cualquier otra tasa dentro de la Jurisdicción Argentina.-

    • Carlos Velar says:
      2 años hace

      Estimado, no entiende nada de lo que significa la libre navegación de los ríos, el valor que corresponde a los peajes, la contraprestación del servicio correspondiente y la fijación del valor del trabajo acorde. Tampoco comprende que el río debe beneficiar a todos y cada cual aprovechar los beneficios que proporciona sin aprovecharse de la ubicación frente al río. Hay tratados y acuerdos firmados. El río es de todos.

      • Geronimo Orestes Monzon says:
        2 años hace

        Quién paga el dragado y balizamiento del río Creo que ahí está el problema .

  2. EDUARDO MARTINEZ says:
    2 años hace

    La realidad es que hay que dialogar con los que estan involucrados en la hidrovia y lógicamente es un papelon. La Argentina tiene que invertir en un puerto
    En la localidad de ibicuy tine buena profundidad y varias acciones de salida al rio de la plata y desde el norte se utiliza el ferrocarril
    Entonces que cada pais solucione su problema ..

  3. Roque says:
    2 años hace

    Hay que hablar e informarles bien a los países y empresas interesadas en hacer negocios usando la vía q deberán pagar el peaje de dos dólares para redondear , siempre se queda corto en las tarifas argentina a los que manejan millones d dólares…….yo pago todos los días 5 dólares en peajes para ir a capital y facturo en pesos y soy un piojo a la par de estos exportadores………basta de regalar soberanía …

    • Geronimo Orestes Monzon says:
      2 años hace

      Peajes de la ruta en dólares. Cuándo se puso eso .

  4. Alberto says:
    2 años hace

    primero que pasa si lo brasileños nos cortan el agua nada ya está pasando, bueno imagínate si no existe el rio ,de quién es el territorio.yo te lo digo es Argentino,por lo tanto está parye del Paraná es Argentino.no es del mundo entero.y si decimos que tienen que pagar o no pasaran.final les gusten o no nadie los obliga a navegar por nuestro pais.

  5. Casildo Armoa says:
    2 años hace

    La soberanía no se regala, si no aceptan las condiciones para navegar por un río de jurisdiccion Argentina, que no lo hagan, nadie los obliga.

  6. Ricardo says:
    2 años hace

    Los paraguayos no le deben nada a la argentina ?, creo haber leído que deben una fortuna por yacireta algo de 14 mil millones de usd ,
    Si fuera así son unos cara rotas ,
    El río está en territorio argentino QUE PAGUEN ,y sino que no lo usen fácil, un argentino va a Paraguay o Bolivia y te cobran hasta el aire que respiras ,dejémonos de regalar soberanía, lo querés PAGA

Destacados

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .