Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Hemos batido al enemigo? La ola polar provocó que mueran millones de chicharritas, aunque en INTA insisten con monitorear, porque todavía puede haber sobrevivientes en los rastrojos

Bichos de campo por Bichos de campo
17 julio, 2024

La ola polar de las últimas dos semanas tuvo algo positivo: tan intenso frío provocó la muerte de una inmensa cantidad de ejemplares de Dalbulus maidis, según coinciden los expertos en plagas del INTA. De este modo, el ejército de chicharritas que amenazaba la próxima campaña argentina de maíz quedó bastante diezmado al sufrir muchísimas bajas.

“De acuerdo con los especialistas del INTA, la ola polar registrada durante las dos últimas semanas impactó en la población de Dalbulus maidis y ayudó a reducir la población de esta plaga que afecta al maíz”, dijo un informe del organismo tecnológico, que de todos modos deja muy claro que la guerra no terminó pues el enemigo puede estar refugiándose en la espesura, ya que las chicharritas “buscan sobrevivir durante el invierno refugiados en cultivos invernales, de cobertura o en vegetación espontánea”.

“La chicharrita, vector de virus y bacterias causantes del achaparramiento del maíz, es un insecto proveniente de zonas tropicales. Es decir, no le gusta el frío”, explicó Fernando Ross, investigador del INTA Barrow, en el sur de Buenos Aires. Sin embargo agregó que la plaga tiene la capacidad de sobrevivir incluso si es expuesta a 5 grados bajo cero durante 24 horas. Por lo tanto, a pesar de los fríos intensos de los últimos días, no podemos cantar victoria.

“Todo indicaría que el frío y las frecuentes heladas van a favorecer al saneamiento de gran parte del área pampeana”, evaluó Ross.

Desde Rafaela, Santa Fe, otro investigador del INTA llamado Federico Massoni confirmó: “Los bajos registros térmicos de la última semana de junio y la primera semana de julio redujeron las poblaciones de Dalbulus maidis”. Y agregó: “Vemos que con el correr de los días, tanto hembras (que se hallaron en mayor proporción) como machos de chicharritas, disminuyeron el número de insectos capturados en los muestreos sucesivos hasta encontrarnos con unos pocos ejemplares durante los últimos recuentos a fines de junio y principios de julio”.

Mucho más efectivo que un arsenal de insecticidas fue el intenso frío. “En la región centro de Santa Fe se registró un mínimo de temperatura de menos 11 grados centígrados”, dijo el experto de dicha zona. Y confirmó: “La ola polar, las heladas y los días de temperaturas por debajo de lo normal durante estas dos semanas consecutivas afectaron la supervivencia de los adultos de chicharrita que se encontraban activos en los refugios invernales”.

Los custodios del agro: Norma Formento se especializó en el “achaparramiento del maíz” dentro de INTA y recomienda seguir atentos porque “la naturaleza no traiciona sino que avisa”

En este punto aclaró que “Santa Fe es una región de transición en la que la chicharrita sólo se desarrolla en verano y sobreviven a inviernos templados o poco rigurosos”. Por lo que, según explicó Massoni, es probable que, frente a un invierno crudo, como el que se está registrando, se elimine a una gran proporción de individuos de la población.

En el norte bonaerense, Federico Peralba, investigador del INTA Pergamino, coincidió: “A partir de la ola polar, realmente la cantidad de chicharritas cayó muchísimo”. No dudó en confirmar que “estamos muy cercanos a cero, tanto con la red de arrastre como con las trampas de emergencia, acá en Pergamino”.

Según explicó, lo mismo sucede en las localidades de Trenque Lauquen, Villegas, Junín, Zárate, San Antonio de Areco, Chivilcoy y San Pedro.

Para Peralba, “si bien las probabilidades de que se elimine la chicharrita por las bajas temperaturas son altas, dependerá de la intensidad y duración de las heladas registradas en cada lugar”. Las zonas con mayor efecto son aquellas en las que ocurren dos o tres días seguidos con heladas intensas de aproximadamente 6 grados bajo cero.

A contarlas: El INTA publicó un mapa nacional para medir la evolución poblacional de la chicharrita del maíz y evaluar estrategias

En este sentido, especificó que, a fines de junio hubo dos días consecutivos con 7 y 8 grados bajo cero y heladas consecutivas verificó una disminución notable en la cantidad de Dalbulus maidis que encontraban.

Eb la zona maicera núcleo, que es la localidad de Marcos Juárez, otra investigadora dle INYTA llamada Emilia Balbi, explicó que en su región se registraron heladas durante, por lo menos 10 días seguidos. “Estas temperaturas frías y extremas durante tanto tiempo dan la posibilidad de que, por el momento, no se eleven las poblaciones de la chicharrita en el campo por lo menos durante el invierno y en la medida que las temperaturas frías y frescas se mantengan”.

De todos modos, Massoni advirtió que “la chicharrita tiene capacidad de adaptabilidad frente a condiciones térmicas extremas y puede mantenerse viva en los rastrojos”. En este sentido, el especialista de Santa Fe recordó que “hay antecedentes en la bibliografía en la que se confirma la tolerancia a temperaturas de menos 5 grados centígrados alrededor de unas 9 horas”.

Dura discusión en el norte porque una semillera no aceptaría frenar su producción de maíz, a pesar de que se recomendó hacer “vacío sanitario” para enfrentar la chicharrita

A esta advertencia, Peralba agregó: “También es posible que la plaga esté tratando de sobrevivir y no se esté moviendo, refugiándose en la parte basal de los cultivos monitoreados, de ahí que no la estemos capturando”.

Para Evangelina Perotti, otra investigadora del INTA Oliveros, en Santa Fe, “esta situación resulta alentadora para pensar y programar decisiones de manejo en vista a la próxima campaña”.

En este sentido, desde INTA se resaltó que es “fundamental” evitar la presencia de plantas de maíz entre campañas y concentrar las fechas de siembra del maíz en la próxima temporada.  Mediante el sistema de monitoreo de la chicharrita que INTA implementó durante la etapa invernal, ya se publican mapas actualizados cada quince días y se estudia la dinámica de fluctuación poblacional de este insecto.

En este punto, los investigadores celebraron el trabajo de monitoreo de las unidades del INTA que abarca del norte a sur del país, y de oeste a este, y permitirá conocer la fluctuación poblacional de la plaga. Massoni recomendó a los productores “seguir de cerca los informes que se emite permanentemente el INTA, así como el mapa que estamos elaborando a escala nacional, que se emite de manera quincenal, en el cual se publican los registros actualizados de la densidad poblacional de la chicharrita para que los productores y asesores puedan tomar decisiones de manejo que correspondan”.

“La mejor recomendación que podemos dar es que estén atentos a los datos que se están generando. Estamos haciendo un seguimiento bastante exhaustivo durante el invierno que permitirá saber con qué población van a partir cerca de la siembra de maíz”, añadió Peralba.

Por su parte, Balbi aconsejó “no sobre alarmarse y aprovechar este esfuerzo de monitoreo que se está realizando y nutrirse de toda esta información que se está generando como para conocer el estado de situación respecto a esta plaga durante el resto del invierno y el inicio de la primavera”.

Etiquetas: achaparramiento del maízchicharritadalbulusFederico MassoniFederico Peralbafernando rossintamonitoreo de cultivospagasred de monitoreo
Compartir2913Tweet1821EnviarEnviarCompartir510
Publicación anterior

Gran noticia gran: El precio del aceite de girasol volvió a superar al valor del aceite de soja

Siguiente publicación

¿Sos un ganadero amigable con el ambiente y la comunidad? La Mesa Argentina de Carne Sustentable lanzó una autoevaluación para que lo chequees

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juan Francisco Salinas says:
    10 meses hace

    Muy bien

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .