Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

“Hay un cambio en la visión entre quienes producen”, opina Rodrigo Ordoñez, de ProYungas: Celebra que las empresas citrícolas limiten sus áreas productivas para conservar biodiversidad desde la Red Paisajes Productivos Protegidos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
7 enero, 2025

Lo que para muchos pudiera parecer una utopía, en la Fundación ProYungas, lograron hacerlo realidad: ellos están pudiendo demostrar que la producción a gran escala puede convivir con el cuidado del medio ambiente, sin la necesidad que uno arrase con el otro. El resultado de esta búsqueda es la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP), que involucra a decenas de empresas argentinas y de toda la región, que han renunciado a incrementar las hectáreas de cultivo y han modificado sus formas de manejo para conservar el monte y la fauna que en ellos habita.

El proyecto que nació en el año 2009, primero con la adhesión del ingenio jujeño Ledesma (cohabitante de las Yungas en Calilegua), ya se extiende a países como Paraguay ,Chile y Bolivia, donde más de 30 empresas forman parte de esta Red que tiene como objetivo generar un modelo de gestión del territorio que permite integrar la producción con la conservación de la biodiversidad y con los servicios ecosistémicos asociados en un contexto de promoción social.

Actualmente ProYungas contabiliza 3 millones de hectáreas dentro de estos espacios delimitados, que incluyen tanto áreas productivas como silvestres, en plena convivencia con la ganadería, la producción citrícola, la actividad forestal, la vitivinicultura y otras producciones. Inclusive hay ejemplos de una actividad tan invasivas como la minería.

“Este programa tiene dos líneas importantes conceptuales. La primera es que tenemos que tratar de pensar caminos para integrar la producción con la conservación, que sean compatibles, que no sean cosas opuestas. Por otro lado, nosotros  consideramos que además la producción es un gran aliado de la conservación. Esa es un poco la filosofía del proyecto”, dijo a Bichos de Campo Rodrigo Ordoñez, coordinador de la Fundación Proyungas. 

Mirá la entrevista completa:

En este sentido, el también profesor de Biología está convencido de que está cambiando la forma en que suelen relacionarse las grandes empresas con el medio ambiente.

“Creo que hay un cambio conceptual en la visión de quienes producen. Antes quizás todos estos ambientes eran como el remanente, como la parte no productiva. Hoy por hoy,  yo creo que lo están viendo como una parte que produce otras cosas. Por ejemplo , servicios ambientales como captura de carbono, agua y nutrientes para el suelo, que en definitiva estabilizan el sistema. Y ese cambio de mirada es importante, porque ese remanente o esa parte improductiva, está no solamente agregando valor a mi producción, sino que en sí misma tiene un valor diferencial”, especificó Ordoñez. 

Partiendo de este razonamiento, Rodrigo se atreve a asegurar que ya no prima entre los productores  el concepto de desmantelar el monte para ganar en áreas productivas.

“Esto de ser aliados va más allá de tener una forma de producir o un manejo productivo que sea compatible, que no genere un impacto grande. Sino que muchas veces estas empresas o pequeños productores que conviven con ambientes silvestres con una simple acción de controlar también están evitando impactos inducidos, como puede ser el tráfico de fauna o la extracción ilegal de leña”, especificó Ordoñez, que desde ProYungas hoy continúa una derrotero a favor de la conservación, ya que trabajó también mucho tiempo como guardaparques. 

En Tucumán, Bichos de Campo recorrió algunas de las fincas donde se hacen estos ensayos de buena convivencia. Allí son 8 las empresas que han  avanzado en esto de convertirse en aliados de la conservación. Particularmente han apostado a la propuesta de PPP los emporios citrícolas (Citrusvil, Citromax, Argenti Lemon, San Miguel y Vicente Trápani), sumando en conjunto alrededor de 54.336 hectáreas de paisaje protegido. Actualmente esta industria se distribuya en un 59% de superficie silvestre y solo 41% de la superficie total ocupa el área productiva.

De allí surgen imágenes como estas, captadas por cámaras ubicadas en las zonas protegidas:

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Y cómo se diseña un PPP? – le preguntamos a Rodrigo.

-Primero se trata de tener una mirada integral, de decir tengo sistemas productivos pero también tengo sistemas silvestres. Y en esto de ver cómo los vinculo armónicamente, es fundamental el monitoreo que consiste básicamente en estudiar lo que tenés alrededor de un sistema productivo y ver si las acciones que se están haciendo en ese sistema productivo están generando un impacto. Por ejemplo, si  yo uso un químicos en mi sistema productivo porque lo necesito, lo que tenemos que ver si ese uso de esos químicos están generando un impacto y tomar algunas variables. Es decir, voy a estudiar el agua para ver si de alguna manera ese químico está afectando polinizadores, por citar un ejemplo.

En el caso del limón, como producto estrella en Tucumán, el ambientalista contó. “El limón tiene un fuerte vínculo con el servicio de polinización dentro del sistema. Entonces hay que ver si el uso de agroquímicos está impactando sobre esas poblaciones de polinizadores. Si determinas que hay un impacto, tenés que empezar a rever tu sistema de manejo, la época, la cantidad y el tipo de químico”, precisó.

Dos empresas de Argentina fueron a contar a Colombia sobre los Paisajes Productivos Protegidos (PPP), la iniciativa de ProYungas para comprometer a los privados con el cuidado de la biodiversidad

Sobre la versatilidad del monitoreo continuó diciendo Ordoñez. “En ese monitoreo, hay muchas variables a medir. Y esa información que estamos generando de alguna manera debe incidir en le manejo el sistema productivo. De eso se trata la integración”, remarcó. 

-¿Y para vos da resultado este proyecto o es simplemente una impostura que acatan las empresas para decir que cumplen con el cuidado del medio ambiente?

–Hay de todo. Pero creo que las empresas que hoy están en PPP -sobre todo las que tienen varios años-, han logrado apropiarse sanamente del concepto. En su momento pudieron haber iniciado por una cuestión de mercado y la presión social, pero creo que ya hay un convencimiento. Creo que ya han internalizado ese concepto, porque además se está pensando no solamente en nosotros sino en las generaciones futuras, cosa que es un salto importante.

Dulce noticia: El monitoreo de fauna reveló la presencia de al menos tres yaguaretés en la reserva natural del ingenio Ledesma

En este aspecto Ordoñez dice que basta con mirar el monte  para asegurar que se ha ganado en conciencia, más allá del negocio que pueda o no representar para las empresas reconciliarse con el medio ambiente.  Por eso cree que en esta relación se ha dado “un cambio de ambas partes”.

“Yo creo que el sector ambiental también ha cambiado la mirada y ha entendido que no se trata de confrontar, sino de acompañar en los cambios, de hacer docencia, de educar, de demostrar con información válida”, indicó.

“Históricamente esto era una pulseada y la pulseada la gana el más fuerte. Generalmente el sector ambiental no era el más fuerte. Ahora eso se ha superado y ya no es una pulseada, sino que trabajemos juntos en esto y  estamos demostrando que es posible”, terminó el directivo de ProYungas.

Etiquetas: Citrícolasempresas citricolasfundacion proyungaspaisajes productivos protegidosproyungasrodrigo ordoñezsector limonerotucumán
Compartir72Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

La columna del contador: ¿Será posible terminar 2025 con un 90% menos de impuestos?

Siguiente publicación

Balance 2024: “Hay una mezcla de esperanza y a la vez desilusión; no se están dando las medidas que se esperaban”, resume Carlos Almiroty luego de un año algodonero bastante mediocre

Noticias relacionadas

Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Los aviones argentinos dan cátedra a la región en la lucha contra la plaga de langostas: “Hay que aplicar áreas muy grandes en muy poco tiempo”, explicó el piloto Juan Molina

por Lucas Torsiglieri
15 abril, 2025
Cargar más
Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Agricultura

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .