UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hay 12 millones de toneladas de diferencia entre la cosecha oficial y la privada

Matias Longoni por Matias Longoni
19 julio, 2017

Más o menos 12 millones de toneladas de diferencia hay entre la estimación de la cosecha 2016/17 que realizó el Ministerio de Agroindustria (Minagri) y los pronósticos privados provenientes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y su equivalente de Rosario. Para quienes disfruten de comparaciones, esas 12 mill/tn equivalen a casi 10% de la producción total de granos, o a unos 3.500 millones de dólares, o a 400 mil viajes de camión.

Es mucha la diferencia entre la cosecha oficial y la de los privados. Y la brecha se agrandó este miércoles, cuando al participar del corte de cintas de la Exposición Rural de Palermo, el ministro Ricardo Buryaile destacó que “la Argentina tendrá una producción total de 137 millones de toneladas de granos” en el ciclo agrícola que concluyó formalmente el 1° de julio, aunque en el norte del país quede mucho maíz por levantar debido a los problemas climáticos.

“Los productores van cosechar 49 millones de toneladas de maíz y 18,4 millones de toneladas de trigo, volúmenes históricos”, afirmó el ministro, que adelantó algunas cifras del informe mensual de estimaciones correspondiente a junio. Respecto del mismo análisis de Junio 2017, la gran diferencia pasa por el pronóstico para maíz. Un mes atrás estaba en 47,5 millones de toneladas. Allí hay 1,5 millones de toneladas de crecimiento.

Obviamente al trigo y al maíz hay que sumar 57 millones de toneladas de soja, más el resto de los cultivos.

Ojalá que sea así, para bien de todos los argentinos. Pero la cifra global lanzada por Buryaile (137 millones) contrasta notablemente con las que se manejan en el ámbito del mercado agrícola.

Por caso, la semana pasada los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron en uno de sus estudios que la cosecha 2016/17 en el país cerró en 125,5 millones de toneladas. Es decir que en este caso lo que nos estaría faltando son 11,5 millones.

¿Dónde están las diferencias? Los rosarinos calculan una cosecha de trigo de 16,6 millones de toneladas y una de maíz de 38 millones. Ahí está la distancia enorme entre los números de uno y otro lado. En soja coinciden: más o menos 57 millones.

Esta claro que las mayores diferencias están en el cálculo de la producción de maíz. En el caso del área de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la última semana evaluó que se producirían 39 millones de toneladas. Todavía así la distancia es de 10 millones con la oficial.

Tan grandes diferencias serían imposibles de entender si no nos remontamos algo en la historia. En 2013, antes de las elecciones legislativas de ese año, las autoridades del Minagri modificaron de buenas a primeras, y sin consenso con el sector privado, los parámetros para el cálculo de la producción nacional de maíz, sumando al grano efectivamente comercializado aquel que quedaba en chacra y era consumido en origen.

Este retoque metodológico fue lo que permitió que la ex presidenta Cristina Kirchner pudiera anunciar con bombos y platillos que la Argentina había logrado entonces una cosecha récord de 105 millones de toneladas. El sitio Chequeado.com puso a prueba aquel anuncio presidencial y el resultado fue que era por lo menos “engañoso”.

En aquel momento de cosmética electoral  la superficie sembrada con maíz pasó de un mes al otro de 5 a 6 millones de hectáreas, mientras que la producción prevista saltó de 26,1 a 32,1 millones de toneladas. Es decir, en aquel momento había una diferencia de 6 millones de toneladas, que ahora se amplió al doble.

La gran pregunta es por qué, luego del cambio de gobierno, los equipos agrícolas de Cambiemos siguieron utilizando el mismo criterio que estableció el kirchnerismo para calcular las cosechas o por lo menos no lo consensuaron con sus pares del sector privado, al menos para evitar confusiones y dejar aclaradas las cosas.

Se ve que a los argentinos las diferencias nos encantan.

Etiquetas: bolsa de cerealesbolsa de rosariocosecha 2016/17estimacionesgranosMinisterio de Agroindustria
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Buryaile pidió mirar también presión fiscal de provincias y municipios

Siguiente publicación

La Argentina envió más Hilton pero se perdió de exportar 6.800 toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

por Sofia Selasco
8 noviembre, 2025
Actualidad

Agua bendita: Con una mejora notable de los rindes, se esperan 22 millones de toneladas de trigo en la campaña 2025/26

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Fernando Luis Perosio says:
    8 años hace

    Por una cuestión de estabilidad en el tiempo, no cambiaría de dónde tomar las cifras. Seguiría con dos entes privados que están el mercado a diario, como son las bolsas de cereales de Rosario y de Buenos Aires. Las cifras que hemos visto en los últimos días, del sector oficial, superan enormemente las de las Bolsas de Cereales, sólo causando dudas y resquemores en el sector productor. Ya estamos en un momento, en que las declamaciones no alcanzan, ahora se necesitan más hechos y cosas claras. Caso contrario, el sector no seguirá creciendo como se pretende.

  2. Pedro Juan says:
    8 años hace

    Es lamentable, ni siquiera en eso podemos somos profesionales??

Destacados

Más de 1.100 focos activos de garrapata en Entre Ríos y una comunidad ganadera que se puso al hombro la lucha sanitaria: “Estamos convencidos de que se puede erradicar”, dicen desde la Fucofa

19 noviembre, 2025
Actualidad

Desde Coronel Suárez, el productor Juan Pedelaborde avisa que en la “zona núcleo” de la cosecha fina los márgenes también serán muy finos esta campaña

19 noviembre, 2025
Actualidad

¿No la ven? La Secretaría de Agricultura destaca varios récord exportadores que se registran en los alimentos de mayor valor agregado

19 noviembre, 2025
Actualidad

Casi 3000 vacas navegan sin destino y mantienen en vilo al gobierno de Uruguay: Una venta que no fue y negociaciones a contrarreloj para destrabar el conflicto con Turquía

19 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .