Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Hacer “refugios” adecuados para cuidar la tecnología Bt es un aspecto central de las buenas prácticas agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
8 diciembre, 2021

La tecnología Bt de protección contra plagas permite producir de manera sostenible, pero requiere ser cuidada por medio del establecimiento de “refugios” que ocupen al menos un 10% del área sembrada con maíz.

El propósito del “refugio”, integrado por plantas no-Bt, es precisamente generar adultos susceptibles que se puedan cruzar con los resistentes eventualmente presentes en el lote de maíz Bt, de manera tal que no se produzca el “quiebre” de la tecnología. Si bien se trata de una práctica agronómica que puede llegar a generar algunas dificultades operativas, la alternativa de no hacerlo y que las plagas se hagan resistentes a las proteínas Bt, representaría regresar a los problemáticos manejos realizados veinticinco años atrás. Y nadie quiere eso.

En ese marco, desde el año 2018 CREA y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) llevan adelante el Proyecto Plagas con el propósito de analizar el uso de buenas prácticas orientadas a la preservación de las tecnologías Bt en maíz, soja y algodón.

En 2020/21 el Proyecto Plagas evaluó el potencial productivo del “refugio” del cultivo de maíz tardío en 18 sitios de ocho regiones agrícolas CREA en base a la recomendación realizada por IRAC Argentina, capítulo local de Insecticide Resistance Action Committee, que propone realizar, al superar un umbral de daño del 20% de las plantas, hasta dos aplicaciones antes de la etapa vegetativa intermedia (V8) para luego interrumpirlas en el resto del ciclo productivo del cultivo, de manera tal de asegurar la prevalencia de individuos susceptibles.

“La recomendación de IRAC es general y, como tal, no contempla las particularidades presentes en cada región productiva”, explica Lucas Cazado, coordinador del Proyecto Plagas. “Por eso mismo, uno de los desafíos del proyecto es comenzar a definir estrategias de manejo de refugios en maíz en función de las características presentes en cada región, de manera tal de maximizar el potencial productivo del refugio sin comprometer la misión fundamental del mismo, que es preservar la tecnología Bt”, añade en un artículo publicado por la Revista CREA.

En la campaña 2020/21 el Proyecto Plagas contó con 26 monitoreadores que evaluaron 42 sitios de maíz tardío en 13 regiones CREA: NOA, Chaco Santiagueño, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe y Santa Fe Centro (macro región norte) y Litoral Sur, Centro, Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Oeste, Oeste Arenoso, Sudoeste y Mar y Sierras (macro región sur).

Las evaluaciones detectaron que en la mayor parte de las zonas agrícolas los eventos biotecnológicos funcionaron de manera adecuada para el manejo de Spodoptera frugiperda en etapas vegetativas del cultivo, aunque se detectaron fallas en algunos sectores del norte y centro de Santa Fe.

“Los eventos biotecnológicos vienen mostrando en general un control adecuado en la mayor parte de las regiones agrícolas, pero seguimos detectando algunas áreas puntuales en los cuales el evento es superado por la presión de la plaga y son los que nos ponen en alerta para lograr preservar la tecnología”, señaló el líder del Proyecto Plagas.

De todas maneras, vale aclarar que en 2020/21, si bien el 38% del área monitoreada contaba con híbridos que contenían el evento MIR 162 –presente en Viptera 3, Leptra y Power Core Ultra–, el cual ofrece una alternativa muy efectiva de control de Spodoptera frugiperda, el 62% restante tenía eventos que en las últimas campañas vienen mostrando fallas puntuales de control de esa plaga.

En lo que respecta al uso de principios activos empleados para el control de S. frugiperda, en la campaña 2020/21 el relevamiento mostró que las spinosinas y diamidas fueron los más empleados (con un 38% del área evaluada en ambos casos), seguidas por las piretrinas (21%).

En lo que respecta a Diatrea saccharalis, se detectó nuevamente en la campaña 2020/21 daños en etapas reproductivas del cultivo de maíz tardío en algunos refugios localizados en la zona central argentina, pero la efectividad de control de los materiales Bt resultó exitosa en toda las regiones en las cuales esa plaga representa un problema.

“Un gran logro del Proyecto Plagas es haber podido consensuar un protocolo unificado de monitoreo de plagas con una metodología que, además de ser sencilla, permite gestionar grandes volúmenes de datos con bastante rapidez en diferentes regiones productivas”, remarca Lucas.

El relevamiento sistemático de datos en campañas sucesivas, con distintas condiciones ambientales, es un aspecto clave para poder identificar en cada una de las regiones las mejores prácticas de manejo agronómicas que pueden emplearse para reducir la incidencia de plagas, con un enfoque integral, tanto en cultivos Bt como en el refugio.

“La red de monitoreadores del proyecto, además de realizar un seguimiento sistematizado de las principales plagas que afectan al maíz, es útil para detectar también, de manera temprana, presencia incipiente de nuevas plagas que puedan llegar a transformarse en un problema”, afirma.

El Proyecto Plagas CREA-ASA se inició en la campaña 2017/18 en lotes de maíz tardío para luego relevar cultivos de soja a partir de 2018/19. A partir de 2019/20 se comenzaron a evaluar también lotes de algodón en Norte de Santa Fe.

Etiquetas: asociacion semilleros argentinosbtcreaDiatrea saccharalisInsecticide Resistance Action Committeeiracleptramaiz btmanejo plagaspower core ultraproyecto plagasSpodoptera frugiperdaviptera 3
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Proyecto CarbonView: Bayer comenzará a medir la huella de carbono de los productores de maíz para etanol de Estados Unidos

Siguiente publicación

Buena noticia: Se despertó el otro gigante asiático para comenzar a generar un nuevo factor alcista estructural en el mercado de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Notas

Jerónimo Sellanes, el agrónomo que descubrió el running de montaña y asegura que es “terapéutico”

por Juan I. Martínez Dodda
19 diciembre, 2024
Actualidad

En el Outlook Ganadero de CREA se advirtió que las proyecciones para el 2025 son complejas: “La demanda exportadora peleará por cada kilo”, aseguró Víctor Tonelli

por Bichos de campo
17 diciembre, 2024
Actualidad

Mientras Milei se luce en la Rural, el secretario Iraeta traga saliva en CRA: En una reunión, esa entidad le avisó que no hay margen para esperar por una baja de retenciones

por Bichos de campo
12 diciembre, 2024
Cargar más
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .