Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Hablemos más de números y menos de política: ¿Por qué no resulta sensato sembrar más trigo en la campaña 2022/23?

Bichos de campo por Bichos de campo
23 abril, 2022

Este sábado se realizará un tractorazo y marcha agropecuaria a la ciudad de Buenos Aires. Tiene motivaciones claramente emocionales para muchos productores que ya no soportan cómo administra las cosas este gobierno. Pero también tiene motivaciones económicas muy claras, porque, a pesar de los altísimos precios de los granos, no siempre producir resulta un negocio tan conveniente.

En los últimos días se han conocido las primeras estimaciones sobre la campaña 2022/23, que se iniciará con la siembra de los llamados cereales de invierno. Los precios del trigo, el más importante de esos cultivos, se han ido a las nubes especialmente desde la invasión de Rusia a Ucrania. Debería, por lo tanto, haber un clima de euforia a pocas semanas de la siembra. Pero sucede todo lo contrario.

Las primeras estimaciones de las bolsas de cereales sobre la próxima campaña 2022/23 no son promisorias. Los técnicos de la entidad cerealera de Buenos Aires han arrancado con un pronóstico de siembra de 6,5 millones de hectáreas, unas 200 mil menos que en la campaña anterior. En Rosario tienen una visión todavía más pesimista Para la región núcleo habla de una caída de 10% en el área sembrada y de la pérdida de hasta 2 millones de toneladas de producción.

We are de champions: En el mejor año que se recuerde para producir trigo, la Argentina reduciría el área sembrada con el cereal

¿Cómo se explica que los productores argentinos no siembren masivamente el trigo si este cereal ha tocado casi 400 dólares por tonelada en el mercado de Chicago? Es un ingreso muy superior que el promedio histórico, más cercano a los 250/300 dólares. Y en el caso del trigo el impacto de las retenciones sobre los números del negocio no es tan visible como con la soja, a la que le descuenten un 33% de retenciones. Con el cereal los derechos de exportación son de 12%, no deberían impactar tanto.

Antes de decidir la siembra, y porque no se chupan los dedos, los productores suelen hacer un análisis más profundo que este: suelen poner costos e ingresos proyectados en una planilla de márgenes agrícolas para ver la conveniencia o no de encarar la siembra de determinado cultivo; lo comparan con otras opciones. Los técnicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, una zona determinante para el trigo, han hecho ese trabajo para diferentes zonas productivas, con potenciales de rendimiento y planteos productivos de diferente intensidad tecnológica.

Los resultados de estos “márgenes agrícolas” proyectados son, a pocas semanas del inicio de la siembra, muy útiles para entender por qué los productores no están de fiesta (como indicaría el sentido común frente a los altos precios) y cargan con dosis de malhumor y pesimismo que los impulsan-en algunos casos- hasta a marchar a Buenos Aires.

Las filas de este análisis que son más importantes para observar son las de resultados o margen bruto, que es el resultado de contrastar los costos directos de la siembra de trigo con los ingresos proyectados (en función de los precios y los rendimientos). Como se verá hay dos situaciones bien marcadas. El Margen Bruto es positivo en el caso de productores que siembren trigo en campo propio. Pero cuando a los diferentes planteos se le añade el costo del arrendamiento, los márgenes brutos comienzan a ser negativos.

Esto significa que, aún a pesar de los altos precios del trigo, los ingresos proyectados no llegan a ser suficientes para asegurar una rentabilidad adecuada a aquellos productores que encaren la siembra sobre campos alquilados. Por el contrario, perderían plata haciéndolo. Y recordemos aquí que se estima que entre el 60% y el 70% de la agricultura en la Argentina se realiza sobre campos alquilados.

¿Qué es lo que reduce el impacto de los altos precios? Pues los altos costos de sembrar. “El margen bruto en esta campaña es mayor en situación de campo propio, aunque los costos directos aumentaron significativamente (60%) respecto a la campaña anterior”, explican los analistas de la Bolsa de Bahía Blanca.

La siguiente tabla muestra que -guerra mediante- algunos costos han subido mucho más que los precios de los granos, y esto ha alterado la llamada relación insumo/producto (cuantos kilos de trigo se necesitan para pagar un kilo de fertilizante o agroquímico). Respecto del año pasado, los fertilizantes han subido de 100 a 150%. El herbicida glifosato lo hizo un 180%.

“El importante aumento en el precio de los cereales invernales (+37%) no llega a compensar el incremento del valor en los fertilizantes, disminuyendo la rentabilidad del uso de estos insumos”, se establece.

Si a estos costos el productor de trigo le agrega los costos de alquilar la superficie necesaria para sobrevivir, en la mayoría de los casos la ecuación resulta francamente desfavorable. “Los márgenes bajo arrendamiento son negativos, a excepción de la zona sur, debido al incremento en los costos de arrendamiento (tanto por la suba de los precios de commodities como por el incremento en el costo de arrendar en quintales de producto)”, define el informe de la Bolsa.

En el análisis se concluye que -en este escenario- ni los buenos precios ni el clima adecuado (“los buenos registros de precipitaciones ocurridos durante el mes de marzo y la primera quincena de abril en la región de influencia, permiten la recarga hídrica de los perfiles en el inicio de la nueva campaña”) serán suficientes como para convencer a los productores de sembrar más trigo. 

“Las primeras intenciones de siembra relevada por el área de Estimaciones Agrícolas durante la última semana indican que la superficie de fina disminuiría con respecto al ciclo previo. Se proyecta una caída del área destinada al cultivo de trigo, siendo reemplazado en parte por cebada al tener mayores rindes potenciales y menor requerimiento de fertilizantes. Por otro lado en las zonas más productivas observamos que lotes de trigo serian destinados al cultivo de soja debido a un menor costo directo para su implantación”.

Etiquetas: bahia blancabolsa de cereales de bahia blancacampaña 2022/23cerealesEstimaciones Agrícolasmargenes agrícolastrigo
Compartir149Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

El turno de los santafesinos: Agroactiva se realizará la primera semana de junio en Armstrong

Siguiente publicación

El gobernador Omar Perotti admite los problemas en los accesos a los puertos cerealeros y reclama a la Nación que se comprometa

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay mayor entusiasmo en la nueva siembra de trigo? Jeremías Battistoni destaca una mejor relación insumo/producto que promete rentabilidad

por Nicolas Razzetti
30 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .