UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Grave diagnóstico: Uno de cada cuatro árboles implantados en la Argentina ya es “mayor de edad”, y quedó viejo para ser destinado a la industria

Bichos de campo por Bichos de campo
19 julio, 2024

En el marco de un encuentro organizado por el Consejo Foresto-Industrial Argentino, la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, presentó datos oficiales sobre ese sector productivo y detalló las perspectivas de su futuro, alertando que se necesitan inversiones de forma urgente para procesar la materia prima disponible.

Habló también de la antigüedad de los bosques implantados, con uno de cada cuatro árboles implantados que, por falta justamente de inversiones, ha quedado “viejo” para ser destinado a la industria. La situación, además de originarse en la errática política macroeconómica, surgió del histórico episodio en torno a la pastera Botnia, que en 2007 enfrentó a los gobiernos de la Argentina y Uruguay, y que por largo tiempo sirvió para espantar del país las inversiones foresto industriales.

“La actividad foresto industrial tiene gran potencial multiplicador por la importancia que tiene cada uno de sus eslabones en la cadena productiva. Se generan viveros, se genera propagación de material genético, producción de semillas, producción de plantas y bienes de calidad. Y Argentina tiene una trayectoria de más de 40 años de mejoramiento genético”, dijo la funcionaria en la apertura del encuentro realizado en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

De acuerdo con cifras de esa Dirección, el país cuenta con 114 vivero relevados, 50.000 puestos de trabajo rurales asociados a esta actividad, y una capacidad de producción de más de 100.000 millones de árboles para cultivo forestal. Sin embargo, esa capacidad productiva actual está usándose en apenas el 50%. Esto ha llevado a la superficie de plantación en torno 1.300.000 hectáreas (de las cuales 900.000 se distribuyen entre Misiones, Corrientes y Entre Ríos), cuando el potencial de crecimiento ronda las 3.500.000 hectáreas.

Otro punto a destacar es que de esa superficie total, 700.000 hectáreas están certificadas bajo algún sistema forestal sostenible, de las e diagncuales 65% se destina a la producción y 35% a la conservación de bosques asociados a plantaciones forestales.

Pero aún frente a estos datos alentadores, Vetter alerto que del total de la materia prima disponible en Argentina, el 24% de los árboles ya tiene más de 18 años, “lo que supone que ya está pasado para industria”, y entre el 50% y el 70% tiene de 7 años en adelante, “por lo que ya está lista para cosechar”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Necesitamos inversiones para que procesen esa madera principalmente. Son casi 225 millones de metros cúbicos que están de madera en pie, esperándonos para ser procesadas. La naturaleza ha sido y es muy generosa con la Argentina. Nos da condiciones extraordinarias, con rendimientos superadores a los de cualquier otro país del mundo. Y hoy, a raíz de las grandes inversiones que se realizaron hace 25 años entre privados y el sector público, tenemos stock de materia prima. Ahora necesitamos transformar este stock en valor agregado”, señaló la funcionaria.

¿Y a dónde puede destinarse ese stock? Ejemplificando con la cosecha anual de rollos, Vetter detalló que un 71% se destina a la transformación mecánica, casi un 20% a la transformación química de celulosa y papel, 5% a la producción de bioenergía y 3% a la exportación sin valor agregado.

En este contexto, sostuvo que para atraer las necesarias inversiones, la clave es contar con “estabilidad macroeconómica y una seguridad jurídica de base”, para lo cual existen tres herramientas con las que el sector cuenta.

“Hoy contamos con herramientas que propician y adelantan estabilidad para esta cadena. Son el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la seguridad jurídica con la derogación de tierras, y la ley 25.080, que ofrece beneficios fiscales para productores”.

Vetter dedicó el resto de su presentación al desglose del RIGI, que para ella será la estrategia clave para atraer estos fondos externos.

“Tiene nueve objetivos fundamentales como incentivar a grandes inversiones nacionales y extranjeras en la Argentina a fin de garantizar la prosperidad del país; promover el desarrollo económico; desarrollar y promover la competitividad; incrementar las exportaciones de bienes y servicios comprendidas en el RIGI; favorecer la creación de empleo; inmediatez en la previsibilidad y estabilidad; un régimen que genere certidumbre, seguridad jurídica y protección especial; fomentar el desarrollo coordinado del Estado Nacional con las provincias y las respectivas autoridades de aplicación sobre los recursos naturales; fomentar el desarrollo local de cadenas asociadas a estos proyectos”, detalló.

Hacia el final concluyó en que más allá del desarrollo de políticas públicas para el sector, es clave la cooperación con el trabajo del sector privado.

Que el gobierno tome nota: La industria forestal afirma tener posibilidad de captar 6.000 millones de dólares en inversiones si se le dan las condiciones adecuadas

Etiquetas: actividadCONFIARConsejo Foresto-Industrial ArgentinoDesarrollo Foresto Industrialexposición de palermoforesto industriaganaderia y pescaindustria forestalinversionesSabina Vettersecretaria de agricultura
Compartir5911Tweet3694EnviarEnviarCompartir1034
Publicación anterior

El mundo cambió: Se habilitó la posibilidad de que los productores usen silobolsas tokenizados para solicitar warrants

Siguiente publicación

A los botes: Los administradores de fondos agrícolas siguen apostando por un escenario ultra bajista para la soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

por Sofia Selasco
5 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Agricultura Sergio Iraeta recibirá a la Mesa de Enlace y a los productores de CREA para evaluar los próximos pasos en el INTA

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno presentó su “mapa de cultivos”, una herramienta digital con la que promete facilitar la planificación de las campañas agrícolas

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Valor soja

¿Soja Lecap o “canuto” de silobolsa? Los productores agrícolas pueden “votar” antes de las elecciones

por Valor Soja
26 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Jorge says:
    1 año hace

    Si no los pueden talar, vendan captura de carbono

  2. Francisco says:
    1 año hace

    Siempre una excusa para seguir talando árboles,no puedo entender que pasa en el corazón y en los sentidos de todos estos destructores de la vida,de la naturaleza,de la necesidad de árboles que tenemos, por favor alguien que muestre más plantaciones y menos tala de árboles

  3. Ing Forestal Mestres Luis Maria says:
    1 año hace

    Plantar y cosechar de eso se trata, como se hace con una huerta, la soja, el trigo…plantamos para aprovechar los bienes y servicios que nos dan los árboles.
    Sino plantamos ¿de dónde sacamos madera (para construcción, muebles, casas) , papel (de impresión, higiénico, embalaje) cartones, celulosa para pañales, servilletas, pañuelos, etc.
    Vivimos rodeados de madera-papel- cartones- etc.
    Hay que entender que cosechar lo que uno planta NO es un daño al ambiente es un uso Sutentable del recurso natural forestal.

Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .