El negocio agrícola de Cresud, compañía controlada por la familia Elsztain, perdió 89 millones de pesos en el primer trimestre del ejercicio 2025/26, mientras que en el mismo período del ciclo anterior había obtenido una pérdida –en moneda constante– de 6063 millones de pesos.
“En septiembre de 2025 el gobierno argentino eliminó temporalmente las retenciones a los principales granos sobre el remanente no comercializado de la campaña previa, lo que impulsó los precios y mejoró los márgenes”, señala el último balance de Cresud correspondiente al período comprendido entre julio y septiembre de este año.
Gracias a la recuperación de los precios de los granos promovida por el régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación –implementado a fines de septiembre–, el resultado bruto creció un 146% en el período, lo que permitió a la unidad agrícola de la empresa reducir en un 98% la pérdida registrada respecto del mismo trimestre del ciclo anterior.
“La campaña regional 2026 avanza con condiciones climáticas favorables y precios internacionales de commodities levemente al alza, aunque todavía en niveles bajos en términos históricos. Esperamos sembrar aproximadamente 321.000 hectáreas en la región, un 7,4% más que en la campaña 2025”, señala el documento.
Aunque advierte que “los costos de insumos continúan elevados en relación con los precios (de los granos), por lo que mantenemos el foco en eficiencia operativa y maximización de márgenes por hectárea”.
En lo que respecta al negocio ganadero, en el primer trimestre del ejercicio 2025/26 Cresud logró una utilidad de 557 millones de pesos, una cifra 88% menor a la registrada en el mismo período del ciclo anterior debido “principalmente por mayores costos que no fueron compensados con los kilos de carne producidos y los aumentos de precios”.
El documento muestra que la empresa sigue realizando una relocación de activos al desprenderse vacas de cría para posicionarse en hacienda con destino a invernada, además de incrementar su participación en ovinos. La reducción del rodeo de cría explica la disminución del 14% del área propia destinada a la ganadería, parte de la cual fue arrendada a terceros.
La actividad ganadera, que se realiza mayormente en la Argentina, se “sostiene precios firmes de la hacienda impulsados por una mayor demanda internacional y un mercado local que acompaña esa tendencia y muy buenos márgenes”, destaca el balance. “La hacienda mantiene valores sostenidos por encima de la inflación y muy buenos márgenes”, añade.
En tanto, el resultado de la actividad caña de azúcar disminuyó un 77,5% entre trimestres al pasar de una ganancia de 4803 millones de pesos durante el primer trimestre del ejercicio 2024/25 a una ganancia de 1083 millones en el mismo período de 2025/26. “Esto se debe, principalmente, a una menor ganancia en el resultado por venta neto de resultados por derivados de commodities en Brasil”, indicó Cresud.









