UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Gomazo subete! Investigadores del Chaco estudian si la goma que expulsan los algarrobos pueden llegar a tener un aprovechamiento industrial

Bichos de campo por Bichos de campo
28 enero, 2022

Especialistas del INTA Sáenz Peña y de la Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS) iniciaron un estudio para determinar si la goma que expulsa el algarrobo podría utilizarse como insumo para la industria alimentaria o la farmacéutica. La movida incluirá estudios a campo y de laboratorio.

“Las gomas vegetales son producidas y expulsadas por algunas plantas frente a un estrés natural o daños físicos, y tiene como fin protegerlas de la deshidratación de los tejidos expuestos, así como el ingreso y la proliferación de microorganismos e insectos”, explicó un informe del INTA como introducción a este asunto. “Técnicamente son definidas como polisacáridos solubles en agua”, amplió.

Hace un tiempo alguien reparó que el algarrobo, una especie que puebla gran parte del territorio boscoso de la Argentina, también expulsa esta goma y pensó en sus potenciales usos. De allí el arranque de esta investigación hace un par de años. “Constituye una verdadera innovación, ya que no encontramos antecedentes a la fecha que describan el aprovechamiento de este recurso”, indicó Carlos Derka, que es investigador del INTA Sáenz Peña, en el sur del Chaco.

Hay otras gomas de origen vegetal que, por sus cualidades, se utilizan en la industria alimentaria y farmacéutica como ingredientes, aditivos o excipientes, donde actúan como espesantes, emulsionantes, espumantes, formadores de película, agentes de relleno, ligantes, diluyentes o de transporte de medicamentos, entre otros.

En el mercado internacional se destaca la goma arábiga, que se extrae de las especies Acacia senegal y Acacoa seyal, ambos árboles nativos de África. Pero existes dificultades asociadas al suministro sostenido, variabilidad en la calidad y altos costos de importación.

Franco Vasile, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Chaco Austral, indicó que “encontramos que el algarrobo también podría ser fuente de goma, al ser un recurso autóctono nos interesó descubrir sus características particulares”. Es lo que se está investigando.

El algarrobo es una especie nativa que crece en el monte chaqueño y se destaca por su capacidad para desarrollarse en diferentes sitios, por ofrecer múltiples y variados bienes y servicios (madera de alto valor, fijación de nitrógeno atmosférico, floración para apicultura y sus chauchas que pueden ser consumidas tanto por los animales como por los seres humanos).

Al igual que otras especies de Prosopis, la planta produce goma ante condiciones de estrés térmico, hídrico o fisiológico, por eso las mediciones a campo se realizaron luego de podas. “Se monitoreó la exudación natural durante 30 días el mes de septiembre del 2020, a intervalos regulares de tiempo”, explicó Lorena Pernochi, otra investigadora del INTA. En cada oportunidad se extrajo material con identificación de los árboles productores y se cuantificó la masa de exudado obtenida.

“De un total de 156 árboles examinados, 64 se identificaron como productores (de la goma). Por planta se estimaron valores relativamente constantes, variando entre 1,58 y 1,61 gramos de goma por semana”, agregó Marcos Atanasio, otro integrante del equipo.

Los ensayos químicos estimaron que la goma del algarrobo presenta propiedades comparables e incluso superiores a la goma arábiga, entre ellos se destacó el contenido proteico que es 10 veces superior. “Esta es una de las características más sorprendentes, y ayudan a explicar en gran medida las excelentes propiedades emulsionantes y encapsulantes de la goma del algarrobo”, comentó Vasile.

Los pobladores del Parque Nacional El Impenetrable han logrado comenzar a vender las vainas de algarroba que cosechan en el monte

El investigador de CONICET, también comentó sobre ensayos de toxicidad aguda demostraron que la goma no produjo efectos adversos.

Actualmente, se están desarrollando estudios del comportamiento de la goma en aplicaciones novedosas, tales como sistemas de vehiculización de compuestos biológicamente activos (antioxidantes, vitaminas y lípidos de alto valor nutricional).

Pero, lógicamente, el uso de este producto en la industria alimentaria requiere de su incorporación previa al Código Alimentario Argentino, necesitándose para ello complementar los estudios realizados con pruebas preclínicas que demandan gran disponibilidad de material.

En eso está este equipo.

Compartir86Tweet54EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

La “chicharrita” apareció en Israel y puso en estado de alerta a toda la citricultura mediterránea

Siguiente publicación

Consejo Federal Agropecuario: Pequeño manual para entender todas las chicanas políticas en torno a una reunión que finalmente no fue demasiado productiva

Noticias relacionadas

Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

por Matias Longoni
26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

por Valor Soja
26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

por Bichos de campo
26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .