Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Giro oficial sobre agroquímicos: Los ministerios pasan de recomendar buenas prácticas en tiempos de Macri a medir los residuos en tiempos de Alberto

Matias Longoni por Matias Longoni
10 noviembre, 2020

El viraje que viene dando el Estado Argentino en torno a la problemática de las aplicaciones de agroquímicos ha sido muy significativo desde el cambio de gobierno. En tiempos de Mauricio Macri, cuatro ministerios se reunieron para elaborar una serie de recomendaciones para evitar que esta práctica agrícola genere riesgos sobre la salud de la población y daños al medio ambiente. Todo ese trabajo quedó en la nada. Ahora, con Alberto Fernández al frente, son tres ministerios reunirán fuerzas para medir el impacto de esos insumos.

Es decir, se pondrá más énfasis en medir el daño que causan esos insumos que en definir estrategias de prevención.

Así de claro. Con la anuencia del Ministerio de Agricultura, el gobierno está lanzando una suerte de Observatorio que convocará a científicos a “a medir y/o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos”.

Lo informó el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, quien este martes se reunió con sus pares de Agricultura, Luis Basterra; y de Ambiente, Juan Cabandié, “para ultimar detalles acerca del Inventario de Uso de Agroquímicos”, según se describió.

https://twitter.com/RCSalvarezza/status/1326270457352499200?s=20

“La idea es iniciar esta convocatoria a toda la comunidad científica que trabaja en el área de evolución ambiental para poder tener una primera aproximación al estado actual del uso de agroquímicos”, indicó Salvarezza, que recordó que “en la actualidad en el mundo hay exigencias cada vez más importantes. Argentina tiene que salir a ganar nuevos mercados en cuanto a producción con base en línea con el cuidado ambiental. Esperamos que toda la comunidad responda a esta convocatoria”.

Basterra, que como los anteriores ministros de Agricultura ni siquiera difunde una estadística oficial sobre el uso de agroquímicos (un trabajo que hace rato viene prometiéndose, pero jamás se concreta), acepto estas reglas de juego, sin oponer resistencia ni plantear el peligro que significan un exceso de restricciones para el entramado productivo que todavía requiere de este tipo de insumos para seguir produciendo controlando plagas, enfermedades y malezas.

“La sociedad nos interpela sobre la manera en la que producimos los alimentos. En este contexto, es fundamental el diálogo entre todos los sectores para garantizar que esos alimentos se produzcan de manera sana para el ambiente y para el individuo. Tenemos que aprovechar todo el potencial de la investigación y la innovación para mejorar nuestras capacidades productivas”, fue la declaración pública del titular de Agricultura.

Según la gacetilla oficial, el Inventario de Uso de Agroquímicos facilitará información que “será un insumo para analizar y contribuir al desarrollo de formas de producción sustentable que permitan la apertura de nuevos mercados para la producción orgánica y agroecológica, y que resulten en beneficios sociales, económicos y ambientales”.

La jefa de Gabinete de Salvarezza y coordinadora de la iniciativa, Carolina Vera, detalló que “existen diversos grupos de investigación que a lo largo del país realizan mediciones del contenido de agroquímicos en el ambiente. A través del inventario integraremos y expandiremos sus capacidades y acciones para contribuir a las políticas públicas relacionadas con su uso”.

La tarea comenzará, según describió, con las acciones tendientes a coordinar y fortalecer las metodologías y capacidades de medición o estimación en el ambiente. Para eso, el Ministerio de Ciencia y Tecnología “convoca a investigadores y a tecnólogos que cuenten con resultados de investigaciones o desarrollos tecnológicos orientados a medir o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos”.

El gobierno nacional desestimó fijar distancias mínimas para las aplicaciones

La iniciativa de tres Ministerios del Poder Ejecutivo convierte en una política de Estado algo que también se discutía en el Congreso. En la Cámara de Diputados, la diputada Daniela Vilar (Frente de Todos) es autora de una iniciativa para crear este Observatorio de Agroquímicos. Según ella misma explicó, la idea sería abordar la problemática de estos insumos desde la mirada del medio ambiente y la salud, “creando evidencias que apunten a las futuras políticas públicas federales al respecto”.

En los primeros amagues de ese debate en la Comisión de Agricultura, el diputado Pablo Torello (del PRO y además productor agropecuario) anticipó varias objeciones al expresar que la iniciativa ya “está comprendida por la ley nacional 27.233, de Sanidad Animales y Vegetales, por lo que se estaría duplicando las atribuciones”.

Ahora, a partir de esta reunión, Salvarezza decidió avanzar por las suyas con la anuencia de Basterra y Cabandié, sin esperan una señal desde el Congreso y un debate más profundo sobre este asunto.

La comunidad agrícola está en alerta por este tipo de ofensivas. Es que parece grande el riesgo de que este Observatorio cargue las tintas sobre el impacto de los agroquímicos más que en las medidas para minimizarlo, favoreciendo que en todo el país aparezcan nuevas restricciones a su utilización por parte de los productores. Gobernadores, intendentes y hasta jueces han llenado la geografía argentina de todo tipo de restricciones a las aplicaciones con agroquímicos. Hay lugares donde no se pueden utilizar a tgres mil metros a la redonda de una escuela rural o un centro poblado, mientras que en otros lugares esas áreas de exclusión se reducen a solo 50 metros.

El macrismo, en su paso por el poder, había impulsado una lógica diferente para abordar esta problemática: en julio de 2018 presentó un documento consensuado por cuatro ministerios que contenía  12 principios y 23 recomendaciones para que la Argentina cuente con una política homogénea en materia de agroquímicos. Ese documento, que fue elaborado por una comisión técnica entre los ministerios de Agroindustria, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología y Salud, con apoyo del INTA y el Senasa, desestimó recomendar distancias mínimas para las aplicaciones de agroquímicos desde los centros poblados, bajo el argumento de que “si se cumplen un conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) no tiene sentido determinar distancias mínimas precautorias”.

Por supuesto, en este viraje de posiciones, todo aquel esfuerzo quedó en la nada.

Etiquetas: agroquímicosAmbienteaplicacionesBPAbuenas practicasjuan cabandiélusi basterraobservatorioroberto salvarezza
Compartir34Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Todas las propiedades del propóleo: Desarrollan con ese subproducto apícola una pomada para tratar infecciones en la piel

Siguiente publicación

En la Provincia de Buenos Aires ya funciona un observatorio de agroquímicos, que por ahora no consulta a los sectores productivos

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel says:
    5 años hace

    La vieja oligarquía terrateniente lógicamente se va a oponer, no les preocupa envenenar todo.

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .