Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ganadería de precisión: Desde INTA impulsan un dispositivo de monitoreo que utiliza tecnología LoRa, que permite tomar datos incluso en zonas con mala conectividad

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 febrero, 2022

El agro sigue sumando herramientas tecnológicas para mejorar su desempeño. Esta vez el aporte llegó de la mano del INTA y de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca, que, como parte de un proyecto de ganadería de precisión, desarrollaron un dispositivo que permite monitorear a los animales usando una tecnología que mejora la conectividad en aquellas zonas de poca infraestructura y comunicación.

Se trata de collares con tecnología GPS –que partieron de un diseño previo desarrollado por el Laboratorio de Agroelectrónica del INTA Castellar- que pueden medir parámetros como la posición del animal, la fecha y hora, la temperatura ambiental, su temperatura corporal e incluso su actividad.

La novedad reside en que los datos recolectados no sólo se almacenan en la memoria interna de cada collar, sino que pueden transmitirse de manera remota mediante la red Lora WAN o Low Power Wide Area Network, según sus siglas en inglés, de baja potencia y largo alcance. Ella es clave para favorecer la conectividad en zonas de baja cobertura, y ya es implementada en algunas regiones como La Rioja, Catamarca y La Pampa.

“LoRa es una tecnología inalámbrica como lo es el Wifi o el Bluetooth. Es algo que ya existe hace mucho tiempo y emplea un tipo de modulación en radiofrecuencia. Tiene una tolerancia a las interferencias, largo alcance y un consumo de energía muy bajo. Vos podrías enviar datos desde un nodo como un GPS a una antena que está a diez kilómetros. La comunicación es punto por punto, del collar a la antena”, explicó a Bichos de Campo Oscar Ariel Herrera Conegliano, ingeniero agrónomo, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Catamarca y responsable de ese módulo dentro del proyecto de ganadería de precisión.

El sistema se compone por los nodos –un collar GPS, una balanza de pesado al paso, monitores de aguadas, detectores de celo, dispositivos en tractores-, un getaway o antena, la red de internet y una aplicación. Es importante aclarar que la red de internet no necesita ser robusta, solo lo suficiente para cargar en la nube los paquetes de datos recolectados –que no pesan más de 250 bytes- que luego serán procesados por algoritmos y sistematizados para que el productor o el asesor los entienda fácilmente.

“Lo que te permite esta tecnología es llevar la información hasta internet. Me facilita llegar a la nube con mis datos. La ventaja de esto es para aquellos lugares donde la accesibilidad de internet es escasa o está situada en ciertos lugares. Los campos en el norte son de 10 mil o 20 mil hectáreas en promedio. Después tenés de 100 mil o 200 mil hectáreas. Si el productor fue a ver las vacas, le puede llevar todo el día recorrer el campo. Con esto puede enviar información más rápido e incluso pueden estar conectados entre puestos”, indicó Conegliano.

Si bien en el norte del país esta tecnología está siendo probada en planteos extensivos, también puede ser aplicada a producciones intensivas como los feedlots, aunque con objetivos distintos.

En el primer caso puede ser una herramienta para conocer los patrones de pastoreo, bienestar de los animales o incluso la adaptación de ciertas razas a las temperaturas del NOA.

“Con un sensor de temperatura ambiente uno podría hacer estudios, comparar la raza criolla argentina versus una europea, y ver cómo responde al calor en el verano. Nosotros tenemos temperaturas altísimas y nos gustaría saber qué raza podría trabajar mejor en situaciones de estrés térmico”, señaló el investigador.

Para los planteos intensivos esto podría virar hacia el control de la alimentación, la conversión de kilaje, entre otros puntos. Uno de los desarrollos del INTA en este sentido es el trabajo desarrollado con los comederos inteligentes, que permiten transmitir datos sobre las dietas de los animales aplicando esta misma red de conectividad.

“Hoy hay actividades muy laboriosas y que requieren mucho personal. El pesaje de animales en una balanza de paso es una actividad que dura casi un día entero y que requiere de cuatro o cinco peones, tanto para arrear como para controlar la balanza. Actualmente la información del peso se tiene cada quince días o una vez por mes. Si automatizamos eso se podrían obtener los datos de forma más rápida”, aseguró Conegliano.

“La ganadería de precisión es hacer más eficientes los costos y los tiempos”, agregó.

Un GPS con acceso a la red LoRa ronda los 20 mil o 25 mil pesos. Los insumos provienen del exterior pero su ensamblado puede hacerse a nivel local. En el caso de las antenas, las mismas son importadas y ya llegan listas para ser conectadas.

De nuestro archivo: El caso Bastó: Vacas con collares que reemplazan el alambrado y permiten realizar un pastoreo de precisión

¿Pero cuántos GPS se deben adquirir para monitorear una majada? La cantidad dependerá de la robustez de la información a la que se apunte. “Si vos tenés una majada de 100 ovejas lo más probable es que le pongas a las ovejas líderes y que uses 10 GPS como mucho. Ponerle a todos sería demasiado onerosos y redundaría en cuanto a la información”, afirmó el ingeniero.

El objetivo actual de este desarrollo es formar módulos demostrativos en distintas regiones del país, para que el productor o los asesores ganaderos puedan entrar en contacto con la tecnología, conocer su utilidad y verificar su adaptabilidad a su planteo productivo particular. Ya hay activos módulos en el INTA La Rioja, en el INTA Anguil de La Pampa, en el INTA Balcarce y en Castelar.

Etiquetas: catamarcacolarres gpscollarescollares inteligentescomunicaciónconectividadganaderíaganadería de precisióngpsintainta catamarcaLoRaLoRa WANNOAOscar Ariel Herrera Coneglianoredestecnología
Compartir241Tweet151EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

El tambero Gustavo Augel padeció “las siete plagas” y utiliza su propio caso para explicar por qué cae la producción de leche

Siguiente publicación

En Voz Alta: La dirigente chaqueña Mariela Kasko dice que los casos de inseguridad “nos quitan la alegría de producir”

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .