La estrategia del gobierno nacional de emplear el tipo de cambio como “ancla inflacionaria” derivó en tasas de interés en pesos inviables para el sector productivo.
En ese marco, la campaña agrícola 2025/26 se está financiando mayormente en dólares estadounidenses, aunque a tasas que son elevadas para el nivel de riesgo asumido en el contexto argentino.
Un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que para préstamos bancarios con convenio para compra de insumos la tasa nominal anual a 180 días se encuentra en un rango general del 8,5% al 9,0%.
Para forwards cedidos con plazos de 180 a 360 días la tasa vigente es del 9% al 11% nominal anual vencida, mientras que para préstamos de pago íntegro (bullet) para 180 a 365 días se manejan tasas del 9,5% al 11% anual.
En lo que respecta a inversiones, para préstamos prendarios e hipotecarios a 730 días, el financiamiento con garantías en dólares se ubica entre el 10,5% y el 12,5% de tasa nominal anual vencida.
Para créditos destinados a compra de maquinarias y equipos con una duración de tres años o 1080 días, presentan una tasa nominal anual del 15,0% al 15,5%.
En el sector comercial, de acuerdo con entrevistas realizadas a distintos agentes del sector, la tasa de financiamiento brindada por corredores, acopios y cooperativas estaría oscilando en torno al 0,5% mensual en dólares. En términos generales, estos préstamos están respaldados con contratos forward o con pago en especie, aunque también se aceptan a ocasionalmente otros instrumentos en garantía.
Por otra parte, la tasa de proveedores de insumos podría ubicarse en torno del 8,5% al 10,0% anual en dólares. En general, se realizan préstamos contra un contrato forward como garantía.
En tanto, las necesidades de fondos de algunos proveedores podrían haber incentivado algunos préstamos en pesos por debajo del 30% de tasa nominal anual en casos muy puntuales, aunque eso no constituye la norma del mercado, en donde el financiamiento se está realizando casi exclusivamente en dólares.





