A mediados de diciembre pasado contábamos en Bichos de Campo que Brasil comenzaba una investigación, teniendo en cuenta que tenía “elementos suficientes que indican la práctica de dumping en las exportaciones de leche en polvo de Argentina y Uruguay a Brasil”. Era esto una sospecha de subvaloración de los productos que ingresaban a ese país.
En Argentina, las empresas que hubieran podido ser afectadas por la medida de aplicación de alícuotas por dumping eran Mastellone Hnos., Noal SA, Gloria Argentina SA; y L3N SA (Adecoagro). Por parte de Uruguay, estaban alcanzadas en la investigación Conaprole, Estancias del Lago SRL; y Alimentos Fray Bentos. Se hicieron consultas a otros exportadores e importadores, e incluso a los involucrados que pudieron apelar los criterios expuestos por Brasil, sin embargo no se presentaron empresas productoras de leche en polvo de ese destino.
En el mes de mayo, se realizaron audiencias en las que se presentaron la falta de similitud de la leche en polvo (objeto de investigación, importado) y la leche cruda (producción nacional en Brasil), también la producción de leche en polvo en ese país. Uno de los puntos más importantes fue el error presentado en la forma de cálculo del valor del producto, en envases de 400 gramos, que no es la forma de exportación que se encuentra desde Argentina. Aquí, en general, se hace en bolsas de 25 kilos de leche en polvo, luego fraccionada por los importadores en empaques más pequeños.
Lo que se señalaba en la denuncia no consideraba los canales de distribución, la escala y las formas de presentación del producto, e incluso no se estimó que los precios de las importaciones siguen las tendencias mundiales del comercio.
Sin pruebas sobre el daño a la industria brasileña de lácteos, con el crecimiento de las importaciones de otros productos y no de la leche en polvo puntualmente, con baja representación en el mercado de los orígenes investigados, se entiende también que con la corrección de la metodología de comparación de precios, “no habría subvaloración, depresión de precios, ni supresión de precios”, según se indica en el documento.
Importaciones que siguieron el ritmo de la producción brasileña de leche, registraron también “la mayor subcotización en el último período”, en referencia a valores que siguen por debajo de la producción doméstica de leche en polvo, generándose una mayor importación de productos,
Desde la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil remarcaron que la quita de Derechos de Exportación a los lácteos argentinos, desde octubre de 2023 y de manera definitiva desde mediados de 2024, podrían mejorar la ecuación de costos. De todas maneras, Argentina, Uruguay y Paraguay cuentan con preferencias arancelarias del 100% por los acuerdos comerciales del Mercosur, y esto seguirá siendo así, por lo tanto no se implementarán alícuotas extra.
En el equivalente del Boletín Oficial argentino, pero de Brasil, que se denomina Diario Oficial de la Unión, con fecha 11 de agosto, el Secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios definió “hacer públicos los hechos que justificaron la decisión de no aplicar derecho provisional en la investigación para determinar la existencia de dumping en las exportaciones de Argentina y Uruguay a Brasil de leche en polvo”.
Si bien hay plazos que correrán entre el 19 de agosto y el 10 de noviembre, para que se cierren las fases probatorias, la información de expedientes, la divulgación de notas técnicas, la presentación de alegatos finales y la emisión del informe de determinación final, que podría dejar abierta una opción de cuestionamiento por parte de la industria polvera brasileña, se supone que el tema estaría cerrado, por la falta de comparación entre la LEP y la leche cruda líquida.
En concreto, no hay material suficiente de prueba que corrobore el daño supuesto, sino que terminaría siendo una situación interna del comercio en Brasil, a partir de los productos que llegan a granel de Argentina y de Uruguay.
La CNA es la entidad considerada para la representación de la producción primaria de leche, por sobre otras organizaciones, actividad que se presenta en 5.496 municipios del total de 5.569 que hay en todo ese país, por lo tanto, hay tambos en el 98,7% del territorio brasileño, con producciones de menos de 50 litros por día en cada unidad, que abarcan al 70,5 por ciento de esos tambos. Por lo tanto, la producción promedio está por demás atomizada, siendo el 64% abarcado por condiciones de agricultura familiar.
Con una demanda creciente, con una industria que se tecnifica lenta pero fuertemente, esta falta de confirmación del dumping le seguirá generando a Argentina la opción de sostener como mercado fundamental a Brasil, no sólo en exportación de leche en polvo, sino también en quesos.
Tomando datos publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, las importaciones brasileñas totalizaron 171,8 millones de litros de leche equivalente en julio, lo que representa un aumento mensual del 10,1 %, aunque en la comparación interanual la reducción fue de aproximadamente 30%, con una merma del 4% en LEP, aumento del 15% en LDP y un salto de 21,2% en suero, entre otros productos.
Cabe destacar que las ventas de Argentina a Brasil en Leche Entera en Polvo oscila entre 3.800 y 4.000 dólares por tonelada y unos 3.400 dólares por la unidad de medida en Leche Descremada en Polvo.