Entre el 3 y el 5 de noviembre próximo, en la ciudad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) elegirá a su nuevo presidente tras la salida del argentino Manuel Otero, cuya gestión ha resultado –para muchos- en la revigorización de aquel organismo con incidencia en decenas de país de este continente. En la lista de candidatos, el nombre de Fernando Mattos, ex ministro de Ganadería y Agricultura de Uruguay, aparece como uno de los más fuertes.
Lo llamativo del caso, al menos desde la óptica de la política argentina, es que aquel ex funcionario fue propuesto por el actual gobierno de Uruguay, una fuerza política “opuesta” a la de Mattos.
“Nosotros pertenecíamos al gobierno del presidente Lacalle Pou, que culminó el 28 de febrero pasado. Hubo elecciones y hoy gobierna el Frente Amplio, con el presidente Yamandú Orsi. Se dio esa característica que, al dejar el ministerio varios funcionarios que interactuamos durante la gestión de la Junta Interamericana, me solicitaron que me presentara para competir por la Dirección General del IICA para el próximo cuatrienio”, contó Mattos en conversación con Bichos de Campo.
Mirá la nota completa acá:
“Creo que hablo mucho de la estatura democrática del Uruguay, más allá de las diferencias políticas. De no haberme apoyado el presidente Orsi y el ministro Lubetkin, no estaríamos en esta posición, porque la nominación tiene que ser oficialmente presentada por el país”, señaló a continuación.
Algo de esta madurez política quedó de manifiesto también en la relación que Mattos mantuvo con el ex presidente José “Pepe” Mujica.
“Yo era presidente de la Asociación Rural y él era el primer senador del Frente Amplio durante el primer gobierno de ese partido. Yo, que estuve siempre identificado con un sector más conservador junto al primer ministro de izquierda de la historia del Uruguay. Fue todo un acontecimiento”, recordó.
“Fue una persona de diálogo, cuando se extremaban las posiciones él acercaba. Aquella imagen del ex presidente Mujica y el ex presidente Sanguinetti, que renunciaron al mismo día como senadores de la República y se retiraron del Parlamento para dejar lugar a otros, es una imagen excepcional de la democracia uruguaya, siendo tan distantes en el pensamiento. Dentro de las diferencias que podamos tener -conceptuales e ideológicas-, creo que siempre hay un camino del medio, porque el objetivo es mejorar la calidad de vida de la gente”, reflexionó Mattos.
Aunque su postulación para conducir el IICA lo deja en representación de todo el Mercosur, el uruguayo prefiere “no ponerse esa figura” y analizar, en cambio, qué es lo mejor que cada candidato tiene para ofrecer.
“Nosotros podemos tener un candidato eminentemente técnico o un nuevo director general que tenga rodaje, desde el punto de vista político, para la negociación. Hoy no está fácil la situación internacional, está colocado bajo escrutinio todo el sistema multilateral. Estados Unidos, que es un socio importante, representa el 50% del aporte de los países del IICA, de la misma manera que en la OEA tiene un peso relativo importante. Creo que acá vamos a tener que negociar mucho y la experiencia política de haber ocupado un cargo de ministro nos da un poco de credenciales”, sostuvo Mattos.
Aún así, consideró que es probable que Estados Unidos continúe apoyando a este Instituto, en tanto que “la cooperación para la agricultura también es una salvaguarda para que los procesos productivos de ese país estén protegidos”.
En este sentido, marcó la importancia de enfocarse en temas como la sanidad vegetal y animal de la región, así como aspectos vinculados a la sostenibilidad, desde un punto de vista integrador.
“Tenemos las posiciones radicales entre aquellos que son absolutamente productivistas, y aquellos que son absolutamente defensores de los recursos naturales, y que sueñan con una naturaleza prístina. Una cosa es incompatible con la otra, y el camino del medio es el que tenemos que encontrar para generar los consensos sociales, y que no tengamos permanentemente estas tensiones respecto a asegurar los alimentos, fibras y biocombustibles que el mundo necesita”, indicó el ex funcionario.