UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Fernando Brys produce hidromiel en Misiones: “Creamos un modelo nuevo para áreas tropicales y subtropicales”

Lola López por Lola López
30 enero, 2020

La chacra se ubica en Leandro N. Alem, a 80 kilómetros de Posadas, en Misiones. Hoy (y luego de mucho trabajo ya que el suelo se encontraba degradado por sucesivas temporadas de producción de tabaco) en este predio de 25 hectáreas la empresa familiar Brys consult Meadery creó un modelo concebido para regenerar biodiversidad, eliminar el uso y dependencia de agroquímicos, dar valor agregado en origen y cerrar el ciclo de producción ‘in situ’.

(Nota: “Meadery” significa “lugar donde se produce hidromiel” y a falta de un término equivalente en castellano y debido a la prohibición de utilizar la palabra “bodega” que se restringe al vino, se termina usando este anglicismo).

“Nosotros creamos este emprendimiento para regenerar la biodiversidad, que es un reto global e ineludible, no sólo para Misiones sino para todo el mundo”, cuenta Fernando Brys, “meadmaker” y director del proyecto familiar que produce miel para elaborar hidromiel, una bebida alcohólica antigua y gourmet, muy consumida en Europa que aquí también está teniendo su público.

“El proceso productivo está basado exclusivamente en la biodiversidad”, continúa. “Regeneramos flora nativa y cultivamos frutos tropicales para incrementar la oferta de flores y así generamos variedad, cantidad y calidad de néctar, polen y mielatos para nuestras abejas. De esta manera obtenemos miel y esa es nuestra principal materia prima: mieles que resultan ser una expresión exacta del lugar para elaborar hidromiel”.

Brys cuenta que comenzó desde muy pequeño a buscar alternativas superadoras para el sector rural de Misiones, gracias a un desafío planteado por su padre. “Tenemos que rediseñar nuestra provincia y buscar alternativas mejores para preservar la selva”, le dijo cuando era chico. Hoy Fernando tiene muy claro que no sólo se debe preservar la biodiversidad sino que el reto es buscar un mecanismo para sostener, incrementar y enriquecerla. Ese -enfatiza- es su trabajo.

“Erradicar desmontes y agrotóxicos requiere un enfoque, conocimientos y tecnología completamente diferentes a los que nos han acostumbrado en Misiones. En este escenario algunos modelos resultan obsoletos, así que fuimos a aprender de algunos de los más expertos del mundo para trabajar en la chacra”.

Hoy la empresa familiar elabora hidromieles en ediciones limitadas y ha logrado un ciclo de producción cerrado (diseño, producción, cosecha, elaboración y fraccionamiento), convirtiéndose en la primera Meadery de Misiones.

“Hemos obtenido una mención de honor a la proyección internacional de la Confederación Económica de Misiones, nuestro trabajo fue declarado de interés provincial y recibimos una medalla de oro en una competición a nivel mundial, la primera en la historia de la provincia de Misiones”, dice con entusiasmo.

“Trabajamos a pedido y nos involucramos con el cliente para que a los dos nos sume valor. Hemos realizado distintas actividades gastronómico/turísticas donde han venido chefs a cocinar con la premisa de encontrar todos sus recursos en la chacra. También hacemos reuniones de negocios y catas”, describe.

Y finaliza: “Quiero generar cambios en mi región y en todo el país, trabajar desde mi pueblo para impulsar otro modelo productivo en toda la Argentina. Este emprendimiento es un tributo al monte, a la provincia y una puesta en valor de la producción rural en la chacra”.

Etiquetas: agroecologíaapiculturabiodiversidadfernando bryshidromiellola lopezmielmisiones
Compartir112Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Trabajo Infantil: cifras que alarman en Argentina y cuál es el rol de la OIT para erradicarlo

Siguiente publicación

Campo Limpio pide más tiempo para recolectar los envases de agroquímicos en La Pampa: "Nuestra intención es acelerar los procesos"

Noticias relacionadas

Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

La caá que escucha: La comunidad mbya guaraní Perutí, en Misiones, logró producir una yerba con marca propia

por Lola López
28 septiembre, 2025
Actualidad

Los yerbateros presentarán una cautelar en la Justicia para restituir al presidente del INYM: Denuncian a Milei por incumplir los deberes funcionario público

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gabriela says:
    6 años hace

    Buenas tardes! Un placer poder encontrar gente que sin ningún interés pueda darnos su orientación y asesoramiento ya que me siento muy identificada con Federico! Tengo las tierras y mis garras pero sin un respaldo económico…. pero no bajaré los brazos ….muy interesante su proyecto y miró su videos….. gracias gracias …un saludo cordial desde Miramar costa atlántica!

Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .