Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 10, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Federico Bayá: “El arándano le pasó la factura al que no hacía bien las cosas”

Bichos de campo por Bichos de campo
16 septiembre, 2019

La ciudad entrerriana de Concordia y la provincia de Tucumán son las principales zonas de producción de arándanos en Argentina, pero el productor Federico Bayá aseguró a Bichos de Campo que “las primeras pruebas de arándanos surgieron hace unos 25 años en Buenos Aires”.

“La vocación del productor argentino de arándanos es la de buscar la contraestación, producir algo que en el hemisferio norte se consumía y que no tenían posibilidad de producirlo en los meses de otoño”, agregó Bayá, que además es presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC, por sus siglas en inglés) que constituye más del 80% de las exportaciones de arándanos de Argentina.

“Este es el único negocio en el que, en un momento, si hacías las cosas bien o mal igual ganabas plata. Y después empezó a pasar factura. Al que había elegido mal los suelos o las variedades le empezó a ir mal, porque el mercado empezó a ajustar el precio”, remarcó Bayá, quien además es gerente de la firma Early Crop S.A. que produce y comercializa arándanos.

Entonces, cuando empezó a crecer la oferta de arándanos, el productor explicó que “hubo que poner las variedades adecuadas buscando las ventanas adecuadas de producción, y cambiar variedades para no producir 50% de la fruta en dos semanas. Había que estirar esa cosecha para hacerla posible, y así se extendió el arándano desde Buenos Aires a Concordia, y luego a la zona de Tucumán y Salta, buscando la primicia del país, muy parecido a la zona de Florida en Estados Unidos.

Mirá el reportaje completo a Federico Baya:

De modo que la producción de arándanos se profesionalizó con el tiempo. “Por eso se produjo la incorporación de ingenieros en alimentos, certificaciones sociales y protocolos de Global Gap”, dijo Bayá, en referencia al conjunto de normas agrícolas reconocidas internacionalmente y dedicadas a las Buenas Prácticas de Agricultura (GAP).

Bayá hizo referencia a que los productores frutícolas argentinos están habituados al doble estándar, y mencionó que “este negocio- el del arándano- nació de manera totalmente diferente. Nació mirando hacia afuera y teniendo las exigencias de los supermercados más importantes del mundo. Pero ahora, decidimos hacer el ciclo al revés. Hace unos 2 o 3 años empezamos a decir ¿Por qué no Argentina? ¿Por qué no promocionar el consumo del arándano, que es un producto con alta demanda mundial?”.

“El consumidor argentino debe conocer lo que estamos produciendo hace 20 años. Por eso empezamos a promocionarlo y creamos la marca´Mejor con arándanos´y damos charlas en el Mercado Central. No podemos alimentar el mercado local con el descarte que no va para la exportación. Tenemos que tener el compromiso de que, fruta que mandamos a Inglaterra debe ser la misma que pongamos en la góndola de Concordia, Buenos Aires, Tucumán o cualquier provincia”, aseguró el presidente del ABC.

Etiquetas: . economías regionalesarandanosberriesEarly Crop S.A.Federico Bayafruta finafrutas finastucumán
Compartir25Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Informe de Coninagro: La producción de carne de cerdo se duplicó en solo siete años

Siguiente publicación

Si los 29 es día de ñoquis, a partir de ahora los 19 deberían ser el “día del pescado”

Noticias relacionadas

Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

Los apicultores tucumanos demuestran que la Indicación Geográfica no es sólo un sello más: Su miel de azahar de limón les reditúa 25% más que antes

por Lucas Torsiglieri
23 junio, 2025
Actualidad

¿Cómo sigue la crisis limonera? El ruralista tucumano José Ignacio Lobo señala que se abrió una “nueva etapa” para el sector, y que muchas hectáreas migraron hacia la producción azucarera

por Lucas Torsiglieri
29 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .