UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Esteban Binaghi heredó de su abuelo la pasión por la Brahman, una raza que llegó a estar prohibida y luego se convirtió “en la herramienta necesaria para hacer ganadería en el norte”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
9 octubre, 2024

Un fiel ejemplo de ese dicho popular que dice que “el fruto no cae tan lejos del árbol,” es la historia de vida Esteban Binaghi. Sucede que el actual presidente de los criadores de Brahman es un apasionado de esta raza debido a su abuelo, un comerciante al que le gustaba andar por las rutas e iba admirando, en cierto punto preciso de la provincia de Santa Fe, un rodeo de esos animales cebuinos pastando.

Cuenta, el ganadero que los orígenes de la pasión familiar por esta raza surgió en las región de las Toscas, al norte de Santa Fe -donde sigue produciendo- y acumula seis décadas. Se trata de una extensa trayectoria, si tenemos en cuenta que la Asociación de Criadores de Brahman está por cumplir 70 años, desde que se oficializó como institución en Argentina, en el año 1954.

“Mi abuelo, Andrés Binaghi, era un apasionado de esta raza. Él se iba a Corrientes y se traía de allá de Mirasol o de la zona de Garrucha 13 ó14 toritos. Tenía que pasar en balsa de Corrientes a Resistencia en esa época y los traía con su camioncito. Dejaba alguno para él y el resto lo revendía a otros productores de la zona. Pero a él siempre le apasionó, el Brahman tiene esta cuestión de generar pasión”, dijo el ganadero. 

Por supuesto que en este especial vínculo entre la familia y la raza, se sobran las anécdotas y Esteban aprovechó la oportunidad para contarle a Bichos de Campo una de las más significativas. “Mi papá cuenta que mi abuelo era comerciante y se iba a buscar camiones a Rosario. Para ubicar, yo estoy a 600 kilómetros de Rosario y en aquella época  los caminos eran de tierra. Mi abuelo pasaba dos días de viaje, pero siempre programaba hacer noches en San Justo y poder salir al otro día temprano y ver al amanecer uno de los primeros rodeos brahmán que habían entrado al país”, recordó con cierta emoción.

Es obvio que Esteban comparte la misma pasión que su abuelo por la raza. Sin embargo la demuestra de otra manera, al punto de ser casi un historiador de la ruta de este ganado, que si bien hoy, es casi imprescindible dentro de la genética del rodeo norteño, no siempre fue bien visto.

Mirá la entrevista completa acá.

“El ganado Cebú, el Índico y el Brahman, entraba vía Brasil desde 1920/1930 por el río Uruguay, lo que permitió que la ganadería del norte, sobre todo del NEA y también algo del NOA, haya modificado. Aunque el origen del ganado argentino es europeo y tuviera su gran desarrollo en La Pampa húmeda, también avanzó hacia el NOA, pero los resultados productivos no fueron los esperados,  porque son razas británicas que venían de otro clima, de otra adaptación”, precisó.

Esto marcó la oportunidad para la Brahman de incorporarse al rodeo nacional, pues según refiere el ganadero, la raza era tan marginada que hasta estuvo prohibida por decreto desde 1904 hasta 1948, por ser posible  transmisora de enfermedades exóticas. El argumento era su origen, porque es un ganado oriundo de la India y del norte de África, particularmente.

“El Brahman por definición es la raza bovina adaptada para producir y desarrollarse en ambientes tropicales y subtropicales. Entonces, cuando se empezaron a entrar de contrabando de Brasil los primeros ejemplares, lo productores comenzaron a observar que estos media sangre no se morían de la garrapata y que la vaca criaba bien el ternero. Así empezó a cambiar la cuestión y revisar con qué raza trabajamos”, detalló Binaghi.

Si bien las primeras importaciones de genética Brahman se remontan al año 1949, poco después de levantarse el veto, hoy no es posible concebir el rodeo del norte sin las razas sintéticas (Brangus y Braford), producto de la  cruza con esta genética pura.

“Se le dice la raza imprescindible o la raza herramienta. O sea, para poder hacer ganadería en el norte,  algún porcentaje de sangre Brahman necesitás, de lo contrario con estos calores, los parásitos y digerir esta fibra de mala calidad sería muy difícil si no tuviesen estos genes en la medida necesaria”, explicó.

El veterinario Pedro Borgatello explica el gran secreto de la ganadería del norte, donde la disponibilidad de forraje obliga a los productores a ser “muy ordenados”

Sin embargo, es fundamental mantener la pureza de la raza y al respecto dijo Binaghi: “Hay lugares donde se necesita bastante pureza para proveer de excelente genética y mantener este vigor híbrido que se genera en el cruce de razas distantes como las taurus y las indignas. Además de que también, en estado de pureza vamos a ver en el norte, mucho rodeo Brahman sirviendo vacas en general. Todas las razas en estado de pureza son necesarias. Algunas producen en estado de pureza y otras son necesarias para mantener un cruzamiento que le dé un cierto vigor híbrido para ser eficientes en su ambiente”, precisó.

Actualmente, la asociación de criadores de Brahman está compuesta por unos 115 criadores de la raza pura, y muestra “un crecimiento espectacular” luego de que particularmente en Argentina haya disminuido considerablemente su población en la década del ´90.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Esa fue la etapa más difícil, no tenia sentido exportar nada. Se prohibió la faena de animales de más de 400 kilos. Nuestra raza básicamente es un animal más bien de moderado a grande, que facilita la llegada de novillos a los 500 y pico de kilos, es una raza que aporta para hacer muchos kilos de carne. En esa época fue mala palabra; al Brahman nadie lo quería, llegamos a hacer solamente 12 cabañas en la Argentina, casi desaparecimos”, contó Esteban

-¿Ahora decís que se está dando un proceso de revalorización de la raza?

–Es una revalorización sumada a dos cosas: una es la cuestión climática. En estos cuatro o cinco años de extremos climáticos la puso en escena como la herramienta necesaria para poder mantener la producción. Después los problemas que tenemos con los ectoparásitos y las limitaciones con el uso de drogas, es bueno tener un material genético tolerante a la garrapata por naturaleza. Todo esto sumado al gran esfuerzo del cabañero que nunca dejó de invertir.

Juan Manuel Aberro, el presidente de Braford, sabe que a pesar del fuerte desarrollo genético en el norte, todavía quedan muchísimas tecnologías de manejo ganadero por incorporar

“Hemos puesto en el mercado un producto muy bueno, muy carnicero. Hemos logrado cierta mansedumbre, una cierta precocidad con un límite, pero hemos puesto una mercadería acorde a la necesidad del productor. Entonces las dos cosas confluyeron para que hoy tengamos un crecimiento continuo y ordenado”, agregó.

-¿Finalmente lograron borrar ese prejuicio que la carne del ganado Brahman es de mala calidad?

–No se si es un prejuicio. Primero porque en el mundo la raza tiene100 años de desarrollo. Entonces es una raza joven y que evolucionó por características de adaptación. Hoy estamos en un proceso de ofrecer un producto de alta calidad carnicera, pero su primer trabajo es permitir que otras razas que han evolucionado por la aptitud carnicera exclusivamente sin poner factores de tolerancia, puedan ser eficientes.

Años después de que su padre enfermara y tuviera que vender el campo, Juan Zeman retornó a la ganadería junto con su hijo en una de las zonas más duras de Santiago del Estero: “Coraje nos sobra”, dice

Han pasado los años y en otro contexto para la raza, Esteban sigue fiel a la pasión que heredó de su abuelo. Y aunque no se detiene en la ruta a contemplar un rodeo, porque ya hay más exponentes en distintas partes del norte argentino, no ha perdido el rumbo y sabe hasta donde quiere llegar con la raza.

“Yo siempre digo que esta es mi pasión. Esto que lo hago con gusto porque es mi pasión, pero también tiene un sentido objetivo. Estoy convencido de la necesidad de que se mantenga la raza.  Entonces como los genes se heredan, seguramente los de la pasión me los puso mi abuelo. Pero también es el respeto y el reconocimiento a  esas personas que mantuvieron la raza, creo posible hoy que la ganadería del norte pueda seguir siendo eficiente”, terminó diciendo.

Etiquetas: brahmanesteban binaghiganadería del nortegenéticasanta fe
Compartir2452Tweet1533EnviarEnviarCompartir429
Publicación anterior

Por la falta de lluvias sigue entrando hacienda a los feedlot y se aleja la posibilidad de la esperada recomposición de los precios ganaderos

Siguiente publicación

Los productores tucumanos se cansaron de los robos en los galpones y exigen medidas urgentes de las autoridades

Noticias relacionadas

Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Convencido de que la raza Bonsmara puede mejorar los precios de la carne en el norte, Luis Resio apuesta por esa genética traída de Sudáfrica en Santiago del Estero: “Hay que hacerla más conocida”

por Sofia Selasco
24 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Actualidad

“Son como el 4×4 de la montaña”: Mendoza realizará una jornada internacional dedicada a difundir las bondades de las mulas y los burros

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jorge Restrepo says:
    1 año hace

    Donde dice “cruce de razas distantes como las taurus y las indignas” debe leerse índicas.

  2. Javier Gonzalez says:
    1 año hace

    Alguien sabe quienes fueron esos 12 criadores ? Tanino es otro

Valor soja

Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

26 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

25 octubre, 2025
Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .