Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Estancamiento: El gran problema presente en el mercado agrícola cuya magnitud no todos logran advertir

Valor Soja por Valor Soja
10 julio, 2024

“Tenemos un inconveniente en el mercado agrícola que no se le está dando la importancia necesaria, pero que va a definir los precios: se estancó la demanda mundial. Y eso es un problema porque las posibilidades de recuperaciones de precios pasan a depender de las caídas de oferta”.

Así lo advirtió el analista de mercados y consultor privado, Sebastián Lago, durante una jornada agrícola organizada por la región CREA Sur de Santa Fe en la Sociedad Rural de Venado Tuerto.

El analista explicó, por ejemplo, que el precio del trigo en el CME Group (“Chicago”) se recuperó el pasado mes de mayo a causa de la incertidumbre generada por la sequía presente en las principales regiones cerealeras rusas.

Sin embargo, cuando fue factible cuantificar las pérdidas ocurridas y se evidenció que las mismas no comprometían el balance global de oferta y demanda del cereal, los valores del trigo perdieron en junio todo lo que habían ganado durante el mes de mayo.

“La incertidumbre generada hasta tener la certeza de cuánto termina siendo la oferta ofrece una oportunidad de precios, pero si la caída productiva no resulta finalmente peligrosa para mantener stocks, entonces los precios no aguantan”, explicó en un artículo publicado en Contenidos CREA.

Un evento con una dinámica similar se presentó recientemente con los valores del maíz en el CME Group a partir de dudas relativas a la oferta sudamericana del cereal, las cuales fueron promovidas por el impacto del Spiroplasma en la Argentina, inundaciones en Rio Grande do Sul y complicaciones climáticas en el Cerrado brasileño.

“Las oportunidades de precios apalancadas por una potencial caída de la oferta de granos no resisten porque la demanda mundial se estancó y ese es actualmente el problema más grande que tenemos por delante”, señaló Lago.

En el frente interno, Lago proyectó que el plan de estabilización implementado por el gobierno de Javier Milei se extendería al menos hasta octubre de 2025. En ese marco, es poco probable que el gobierno pueda terminar con el “cepo cambiario”.

“La reforma estructural de la economía, relativa a cuestiones impositivas y laborales, va a depender de cómo resulten las elecciones legislativas de 2025”, anticipó.

El analista recordó que en lo que va de 2024 el peso argentino se apreció de manera notable con un tipo de cambio oficial que apenas se ajustó en un 13% al tiempo que la inflación minorista (IPC-Indec) lo hizo en un 76%.

El amesetamiento de la demanda china de soja obliga a pensar en alternativas para evitar una licuación de precios causada por una sobreoferta global

Lago dijo que, si bien tal apreciación cambiaria real es insostenible en el tiempo, tal proceso resulta indispensable para poder lograr una estabilización de las principales variables macroeconómicas. “Si no se resetea el sistema no existen posibilidades de crear las bases para poder crecer. Tales acciones muestran coherencia entre la meta propuesta y lo que están implementando, pero buena parte del éxito va a depender de la paciencia que tengamos”, graficó.

El programa económico contempla reducción de impuestos –especialmente los distorsivos– para así poder compensar los efectos perniciosos de la apreciación cambiaria que reduce la competitividad de los sectores exportadores. “Sabemos hacia dónde nos quiere llevar el gobierno, la cuestión es saber hasta cuándo podemos aguantar”, comentó.

“El objetivo del programa es que la tasa de inflación mensual siga bajando para ubicarse en el mismo peldaño que la devaluación programada del 2% mensual del tipo de cambio oficial; cuando se logre esa meta, comenzarán a estar dadas las bases para poder implementar reformas estructurales”, añadió el consultor.

Por lo pronto, una salida para que las empresas agrícolas puedan atravesar la actual coyuntura –comentó Lago– es aprovechar las tasas de interés reales negativas presentes tanto en el sector bancario como en el mercado bursátil a través del descuento de cheques avalados.

“El equipo económico del gobierno quiere ir hacia tasas de endeudamiento reales positivas, pero en la actualidad son negativas y eso representa un incentivo para tomar financiamiento sin necesidad de desprenderse del grano”, resumió.

¡Argentinos, não chorem! La devaluación del real mejora los ingresos de los productores brasileños

Etiquetas: cme groupcomercializacion agricolaCREA Sur Santa Femercados agrícolassebastian lago
Compartir653Tweet408EnviarEnviarCompartir114
Publicación anterior

Sergio Iraeta será el nuevo secretario de Agricultura, que recupera su nombre y se despide por completo de las ínfulas bioeconómicas del echado Fernando Vilella

Siguiente publicación

Los feedlot engordan: El encierre de terneros alcanza niveles récord, aunque los números comiencen a ser negativos

Noticias relacionadas

Valor soja

En abril creció más del 90% el volumen operado en futuros de soja y los que aprovecharon el “combo” completo hoy duermen tranquilos

por Valor Soja
6 mayo, 2025
Valor soja

Dante Romano: “No deberíamos convalidar estos niveles de precios de soja”

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Valor soja

Creer o no creer: Los fondos agrícolas siguen apostando por una suba del precio de la soja

por Valor Soja
2 mayo, 2025
Valor soja

Al final, ¿conviene o no vender la soja en el marco del nuevo esquema cambiario?

por Valor Soja
28 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .