Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Estamos en pañales en materia de captura de carbono en el sector forestal: De los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 suceden en Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
3 noviembre, 2023

Los árboles, ya sean de bosques nativos o implantados, son el mejor sumidero de los gases de efecto invernadero, que tanto incomodan a la humanidad provocando el cambio climático. Por eso en todo el mundo están proliferando los proyectos forestales que miden sus capturas de carbono y tratan de obtener un beneficio por ello. ¿En todo el mundo? No, es cierto. Hay lugares mucho más avanzados que otros. En la Argentina, como en casi todo, estamos en pañales.

“De los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total”, sentencia lapidario un informe de la flamante Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), una entidad que agrupa a más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de Argentina, para tratar de revertir este atraso crónico: un país con un potencial forestal increíble que apenas ha dado sus primeros pasos.

En palabras más diplomáticas, según la MCFN, la escasez de proyectos locales “refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país”.

Recientemente esta Mesa difundió un informe que decía que en el país se estén evaluando, desarrollando y certificando proyectos forestales que involucran a 400.000 hectáreas. Dicho así parece mucho: Esta superficie equivale a casi 20 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires (20.300 hectáreas). Pero en realidad no sería demasiado, pues esas 400 mil hectáreas también son iguales a dos veces la superficie de bosque perdido en el año 2022, según el Ministerio de Ambiente.

Unas 400.000 hectáreas de bosques aspiran a llegar al mercado de bonos de carbono: ¿Qué compañías son las que están desarrollando esos proyectos?

En dicho informe se estableció que implementarse estos proyectos, permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.

Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa, indicó que “la demanda por proyectos de captura y reducción de emisiones certificables y verificables con impacto no sólo en carbono sino en otros servicios ecosistémicos, es evidentemente cada vez mayor” completa el directivo. “De hecho, este volumen está aumentando rápidamente a medida que aumenta la demanda”.

Pero la Argentina está, repetimos, en pañales: “El valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en 2021 hacia 2.000 millones de dólares, impulsado por proyectos NBS y un aumento de los precios de mercado. Según los últimos informes, los precios de los créditos de carbono han ido variando en los últimos años, con una marcada suba desde el año 2017 hasta el momento”.

Según estos datos, en los mercados voluntarios, los precios aumentaron en 2021 casi un 60% con respecto a 2020. El precio promedio ponderado mundial anual por tonelada de carbono capturada fue de 4 dólares para todas las transacciones informado por los encuestados de mercados emergentes, en comparación con 2,52 dólares en 2020, según reveló Cano.

La Mesa, que trata de habilitar el capítulo argentino de este mercado voluntario de bonos, se creó hace poco más de un año. Acaba de lanzar su página web institucional, donde trata de mostrar todo este nuevo universo. “En Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años en distintas regiones y con diferentes tipos de abordajes, en 20.000 hectáreas aproximadamente y con un potencial de mitigación de más de 1.600.000 toneladas de CO2 de los cuales ya se llevan mitigadas más de 500,000 toneladas de carbono”, dijo el directivo.

Las recomendaciones de la Academia: Viglizzo afirma que la Argentina debe profundizar el estudio de su Balance de Carbono, más que medir la huella

De todos modos, “en Argentina existen actualmente sólo 2 proyectos del sector forestal certificados bajo estándares internacionales como los de Verra, Gold Standard, Mecanismos de Desarrollo Limpio, Climate Action Reserve y Plan Vivo, lo cual representa el 3% del total de proyectos certificados en el país”, aclaró el especialista.

La mayor parte de los proyectos certificados hasta el momento en Argentina son de los sectores de las Energías Renovables, Producción Industrial y Gestión de Residuos. “Esto no quita que existan iniciativas de certificación y verificación en base a mismos estándares, pero certificados por organismos nacionales, dado que la inversión necesaria para una certificación internacional es costosa y suele no ser accesible para muchos desarrolladores de proyectos y propietarios o usuarios de tierras con potencial para la captura y reducción de emisiones” interpreta Cano.

Etiquetas: bosquescambio climaticocaptura de carbonoforestaciónJuan Pedro Canomesa de carbonosector forestal
Compartir105Tweet66EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

El USDA ajusta a la baja la proyección de la oferta exportable de trigo australiano

Siguiente publicación

¿Cuánto maíz adicional se necesitaría para poder cubrir el nuevo corte de bioetanol del 15%?

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Apurate José: En Pehuajó, los productores retan a sus autoridades municipales porque ni siquiera hablan de la inundación que se les viene encima

por Bichos de campo
27 marzo, 2025
Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .