UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Especialistas del INTA y el Conicet detectaron la presencia de un complejo viral que afecta la producción de mamón en el norte del país

Bichos de campo por Bichos de campo
24 octubre, 2024

La papaya, también conocida como mamón, es una fruta que ocupa el cuarto lugar en el ranking de aquellas tropicales producidas en todo el mundo. En Argentina, su producción se centra principalmente en la región subtropical, que incluye a las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, siendo esta última la que abarca la mayor cantidad de hectáreas y productores (360 hectáreas de las 450 en el territorio, y unos 300 fruticultores).

Si bien este año se dio una particular situación de sobreoferta, que impulsó los precios a la baja y llevó a muchos productores a remover sus plantaciones, lo cierto es que en la última década se observó que la superficie implantada en el país aumento, gracias a su valor en el mercado interno y a sus utilidades en la industria.

Sin embargo, una nueva amenaza se levanta en torno a esta fruta, esta vez vinculada enfermedades causadas por virus, que constituyen el principal obstáculo para su producción a nivel mundial.

Otra vez se tira fruta: En Misiones hay tanta oferta de mamón que los colonos derruban sus plantaciones de ese fruto

Un trabajo realizado por investigadores del INTA y del Conicet, en colaboración con universidades y escuelas técnicas, reveló la presencia del complejo viral Papaya Ringspot Virus (PRSV), responsable de causar la enfermedad conocida como meleira.

“Hace unos años, asociado al desarrollo y producción de frutales en el norte del país y de consultas realizadas por productores de la región, realizamos evaluaciones en plantaciones de todas las provincias tanto del noroeste como del noreste y confirmamos la presencia de síntomas similares a los que causan los virus”, indicó Dariel Cabrera Mederos, investigador del Conicet en la Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola, y del Instituto de Patología Vegetal del INTA.

Según expresó el investigador, en la recorrida “se observaron síntomas como mosaico en hojas similares a los inducidos por virus, pero que no eran consistentes con los virus que habían sido reportados”. Las muestras colectadas fueron sometidas a análisis y estos revelaron su asociación con un nuevo virus, “no reportado previamente a nivel mundial y denominado papaya virus X”.

A esto se sumaron muestras recolectadas en Corrientes, donde se observaron plantas de papaya que manifestaban un “exudado de látex en frutos”.

“El análisis molecular de estas muestras sugirió la presencia de un virus asociado a la meleira, una de las enfermedades más devastadoras en papaya a nivel mundial. Posteriormente estas muestras fueron sometidas a análisis genéticos, corroborando la presencia de un nuevo virus”, explicó Cabrera Mederos.

Desde el INTA informaron que “Papaya virus X induce mosaico intenso en hojas, pero no se manifiestan síntomas en frutos. En el caso del virus asociado al complejo que causa meleira, se produce exudación espontánea del látex sobre los frutos, que posterior a su oxidación generan el síntoma característico”.

Si bien aún no se han realizados los estudios correspondientes para determinar el grado de afectación de este complejo viral en el rendimiento de esta fruta, Cabrera Maderos confirmó: “Conocemos que la incidencia alcanza el 100 % durante el primer año del cultivo y esto dificulta considerablemente la manipulación y lavado de las frutas, que son destinadas a la industria”.

Por dar un ejemplo, en el caso de Brasil, las afectaciones causadas en papaya asociadas a meleira han provocado la destrucción total de las plantaciones, como medida de manejo propuesta para evitar la dispersión de la enfermedad.  

“Los resultados preliminares de nuestras investigaciones corroboraron que se transmite mecánicamente, por lo cual se sugirió la desinfección de las herramientas utilizadas en las labores de saneamiento en los lotes, al igual que al ingresar a plantaciones de reciente establecimiento”, señaló el investigador.

“Además, proponemos el manejo preventivo, desde la planificación de las áreas de cultivo, la etapa de vivero, y posterior manejo de las plantaciones como evitar la colindancia con lotes afectados, utilizar plantas barreras y realizar una desinfección y monitoreo frecuente de los cultivos”, finalizó.  

Etiquetas: Conicetenfermedadintamamónmeleirapapayapapaya ringspot viruspapaya virus Xprsvvirus
Compartir172Tweet108EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Adelanto y tranquilidad: “El 95% del rodeo ganadero está en campos no deforestados en los últimos 5 años”, sostuvo Daniel Urcía respecto a un estudio encarado por el IPCVA

Siguiente publicación

Luis Miguel Etchevehere se muestra confiado con el rumbo del gobierno y afirma que el cambio llegará: “Volver al kirchnerismo o a otra rama derivada sería nefasto”, dice

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora no quedan excusas para no sesionar: Luego de tres meses, Milei oficializó a cinco directores del INTA y debería ponerse a trabajar el principal órgano de conducción de ese organismo

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Los perros del campo: Salieron a la ruta los primeros canes entrenados para evitar el ingreso al NOA de plantas de cítricos enfermas con HLB

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Nestlé? La compañía suiza que transformó la leche en un imperio y cumple 95 años de historia en la Argentina

8 noviembre, 2025
Actualidad

En vez del “Desembarco de Normandía”, en 9 de Julio sucedió que “Un día desembarcó Norma”: La tía Pato Bullrich visitó la zona inundada y llevó medidas paliativas que serán insuficientes si los políticos no se toman en serio la emergencia

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Fiesta del Pan en Carhué: Un evento para celebrar la gran campaña de trigo que viene en camino

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .