Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Es una tormenta perfecta”: Por el aumento exponencial de los rindes y la falta de compradores, los productores de Misiones descartan miles de kilos de té

Sofia Selasco por Sofia Selasco
10 enero, 2024

Tras varias campañas inmersos en una fuerte sequía, los productores tealeros de Misiones comenzaron a registrar en las últimas semanas, gracias al regreso de las lluvias, aumentos de entre un 30% y 40% en sus cosechas. Sin embargo, lo que debería ser sinónimo de buenas noticias se transformó por estos días en una verdadera pesadilla, que puso las cuentas de los colonos en rojo. Esto se evidenció luego del descarte de millones de kilos de hoja de té que no lograron ser vendidas.

La razón de este fenómeno es ciertamente multicausal. La cosecha de té se realiza durante los momentos más cálidos del año, que en Misiones se extiende desde finales de septiembre y octubre hasta fines de abril o incluso principios de mayo. Por campaña de deben realizar varias podas para asegurarse de obtener un brote lo más tierno posible, asegurando de esa forma el cumplimiento de los estándares de calidad demandados. Es importante aclarar que este cultivo se exporta en más de un 90%.

“Nosotros acá venimos de tres años de baja producción por la sequía. Sin embargo, al no haber tanta demanda internacional de té en ese periodo, se produjo un equilibrio entre oferta y demanda. Esta zafra, en cambio es una tormenta perfecta. Hubo muchísima producción en las primeras cosechas, que hizo que las fábricas no puedan elaborar toda esa materia prima en tiempo y forma”, explicó a Bichos de Campo Jonathan Klimiuk, productor tealero e industrial de Misiones.

Esto es clave ya que la hoja verde no puede acopiarse, y de “pasarse” el brote hay más presencia de palo, fibra y su calidad desciende, además de que el secadero no puede procesar correctamente esa hoja. Con la yerba mate, en cambio, la hoja sí puede permanecer en el árbol por más tiempo.

“El té procesado y seco, ya envasado,  se puede guardar hasta un año, tal vez un poco más. De todos modos, siempre entre más fresco esté, mejor calidad tiene. Pero en nuestro caso ya estamos quedando con poco espacio también en los depósitos. Estamos hablando al 100% de la capacidad de la fábrica”, indicó a este medio Héctor Hugo Dingler, presidente de la Cooperativa Yerbatera y Tealera de 2 de Mayo.

La situación se complicará aún más en unos días, ya que será tiempo de realizar una nueva cosecha de nuevos brotes de té.

En paralelo, hay otro obstáculo vinculado a las mermas en las ventas al exterior. Estados Unidos, el principal destino comercial, bajó sus compras un 30%, al tiempo que la cotización en dólares del té también descendió un 10%.

Misiones definió una suba en el precio de la hoja verde de té pero la alegría duró poco: Tras la quita de retenciones los productores reclaman que el valor ya quedó desactualizado

Ahora bien, ¿tiene Argentina otros mercados? La respuesta en sí, sin embargo allí también bajaron las ventas.

“Exportamos a otros nueve países, pero tenemos una fuerte competencia de té de Kenia, que es uno de los grandes productores a nivel mundial y está en la misma situación que nosotros, con exceso de producción. Lo que hicieron fue un té de excelente calidad y salieron a bajar entre un 50% y 60% los precios. Destinos como Rusia y Europa hoy están comprando té de Kenia con precios muy agresivos, con los cuales no podemos competir. Si bien tuvimos una devaluación que ayudó a la actividad, la actualización del costo en dólares superó ya eso. Fue muy brusco la suba del costo de combustible”, señaló Klimiuk.

El industrial sostuvo que hay dos teorías para esta baja en la demanda de Estados Unidos. Una de ellas se vincula a una recesión en su consumo, y otra a un interés de los grandes envasadores de producto de diversificar mercados y tener presencia en más de un país para producir su “propio blend”.

“Hoy teniendo té de Kenia, que es de una excelente calidad y mucho más económico, hay miedo de que nos reemplacen”, afirmó el misionero.

Dingler, por su parte, consideró: “Creo que hay un problema de stock que tienen las distribuidoras en Estados Unidos, que es el país que más cantidad de té importa. Ellos están con un stock del año pasado todavía y por eso van haciendo su negocio y cerrando contratos de acuerdo a su proyección de ventas. Por lo pronto ya tenemos salidas de té para exportación demoradas. Todo indica que recién en febrero o marzo van a empezar a salir los lotes, lo que también impacta en la actividad”.

En paralelo a esto, hay otro frente que a futuro podría convertirse en otro obstáculo más para esta actividad. Se trata de la normativa que estipula que Misiones deberá dejar de aplicar glifosato en los próximos años, lo que pone en jaque a productores tealeros y yerbateros ante la falta de un herbicida alternativo y aprobado que lo reemplace.

Otra que el Pombero: En Misiones se prohibirá el glifosato mientras se escuchan misteriosos relatos sobre un bioherbicida para reemplazarlo que nadie conoce

“La Cámara Elaboradora de Té Argentina (CETA) fue notificada en dos oportunidades por Estados Unidos, ante el miedo de que Argentina reemplace el glifosato con otro producto no aprobado por la FDA, que es el ente de control de ese país. Está entonces el miedo de que Argentina no tenga con qué reemplazar ese insumo, y se encarezca la producción porque se necesitará mucha mano de obra para limpiar los teales”, explicó Klimiuk.

La pregunta que queda ahora sobre la mesa es si se podría haber hecho algo para facilitar la absorción de esta sobreoferta de té, o si es un fenómeno imposible de evitar. Para el productor Klimiuk, se trata de algo natural.

“Es un fenómeno que hay que bancarse. Hoy creo que tenemos la oportunidad de buscar negocios nosotros. Nuestra empresa tiene presencia en varios países y estamos buscando nuevos mercados para el té argentino. Hoy tenemos 9 millones de kilos extra de producción y es algo que no se puede manejar”, concluyó.

Foto portada: El Territorio
Etiquetas: descarteEstados UnidosExportacionGlifosatomisionesproducciónsobre producciontétirar
Compartir284Tweet177EnviarEnviarCompartir50
Publicación anterior

En Gran Bretaña una parte importante de la población no quiere que se usen palabras “animales”, como hamburguesa o leche, para identificar alimentos veganos

Siguiente publicación

Luego de no tener a nadie para poner y casi resignar el área, el secretario Vilella nombró a un responsable para Pesca

Noticias relacionadas

Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .