Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Es realmente una rebaja de retenciones? ¿Impactará en los números del productor? ¡Volvé Remes que te extrañamos!

Matias Longoni por Matias Longoni
25 enero, 2025

Una modificación de las retenciones (o derechos de exportación, como les gusta decir a los puntillosos) es una cosa muy sencilla de instrumentar, y por eso a todos los gobiernos le gustan tanto. El trámite es sencillo: Apelando al Código Aduanero y esquivando al Congreso, el ministro de turno define la alícuota que tributarán ciertos productos y entonces escribe en el Boletín Oficial: “A partir de tal día, tributarán X% del Valor FOB fijado por la Secretaría de Agricultura las siguientes posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur”. Luego, en el anexo, coloca los códigos correspondientes a la soja y sus derivados, al maíz, a la cebada y al resto de los granos.

No es nada difícil. No es compleja la fórmula para bajar o subir las retenciones.

La Resolución 11/2002, firmada por el ministro Jorge Remes Lenicov en marzo de 2002, luego de la gran crisis de 2001 y que reimplantó los DEX, decía eso: “Artículo 1º: Fíjase un derecho del 10% a la exportación para consumo de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur detalladas en las (6 planillas que como Anexo forman parte integrante de la presente resolución”. Luego seguían los códigos. Empezaba con el 01011100, que corresponde a los caballos reproductores de raza pura.

Hay un gráfico oportuno de la Bolsa de Cereales de Córdoba que recorre la historia de las retenciones agrícolas. Allí quedan claras dos cosas. La primera es que no es esta que anuncia ahora el gobierno de Javier Milei la primera rebaja del tributo, sino que es visible el intento de reducción en el gobierno de Mauricio Macri, en 2015, inclusive en la soja. 

La segunda cosa que queda clara del gráfico es que en 2002 la retención a la soja de Remes Lenicov subió del 10% inicial inmediatamente al 23,5%. También que antes del traspaso de mando de Néstor a Cristina Kirchner en 2007 volvieron a subir a 27,5%; y que inmediatamente después Cristina las elevó a 35%. Hasta allí la fórmula utilizada siempre fue la misma: “Fíjase un derecho del tanto por ciento…”

Las rarezas en esta modalidad de fijar el nivel de retenciones comenzaron sin duda el 11 de marzo de 2008, cuando el gobierno kirchnerista nos desayunó a todos con un proyecto de Resolución 125, redactada por el ex ministro Martín Lousteau supuestamente para esterilizar una bravuconada del secretario Guillermo Moreno, que quería utilizar la fórmula tradicional para elevar las retenciones hasta por arriba del 60%.

La presentación de aquella medida que establecía “retenciones móviles” era más bien curiosa e incluía una compleja fórmula inentendible para los productores, que se alzaron en armas porque lo único que tuvieron claro era que que -a partir de una retención más alta del 44%- Cristina quería ponerles un techo permanente a sus ingresos, ya que las alícuotas de DEX comenzarían a moverse en función de los precios. Era un chino inaplicable que tampoco preveía que hacer si subían los costos de producción. La famosa Resolución 125 cayó a los tres meses. Y las retenciones a la soja volvieron a la fórmula lineal que no fallaba: 35%.

Para achicar la presión fiscal como había prometido en campaña, a fines de 2015, Macri volvió a la fórmula normal en el decreto 133/2011: “Fíjase en la alícuota del 0% el derecho de exportación de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de los Capítulos 1 a 24 de la Nomenclatura Común del Mercosur, con excepción de las que se detallan en el Anexo I”. Esa excepción era la soja, para la cual se fijó una rebaja de 35 a 30%. Luego se establecería un cronograma de desgravación paulatina, a razón de medio punto por mes, que se pudo mantener unos pocos meses.

Revisarán con Dujovne el esquema de retenciones para la soja y sus derivados

El segundo episodio en el que se alteró la fórmula lineal para fijar las retenciones sucedió en el segundo tramo del gobierno de Cambiemos, casi sobre el final, cuando el ex ministro Nicolás Dujovne inventó otra chinada para incrementar la presión fiscal sobre la actividad agrícola, imponiendo una fórmula tan extraña como la que aplicó Cristina con la 125.

Según este esquema diseñado por alguien que (como Moreno o Lousteau) parecía desconocer los vericuetos del negocio agrícola, las retenciones a la soja bajarían a una alícuota fija del 18% a la que se añadiría un aporte de 4 pesos por dólar para las exportaciones primarias y de 3 pesos por dólar para los derivados del procesamiento del poroto. La soja terminaba tributando 28,5%, también de manera móvil, porque dependía finalmente de otra variable que era el tipo de cambio. Transcurría agosto de 2018.

El gobierno dice que la suba de retenciones fue una "adecuación" y promete que no habrá nuevos aumentos sorpresivos

La extrañeza duró por suerte lo poco más que duró el gobierno de Macri. Cuando en diciembre de 2019 reasumió el kirchnerismo, ahora con Alberto como títere y Cristina como vicepresidenta, las retenciones volvieron a la fórmula lineal del 33%. La presión fiscal sobre el sector se incrementó a la vieja usanza, sin tantas vueltas.

Las cosas permanecen como era hasta ahora, cuando el gobierno de Javier Milei anuncia una nueva y compleja manera de llevar a cabo un reajuste del nivel de retenciones. La medida, tal como viene siendo presentada por las autoridades del Ministerio de Economía, resulta tan compleja que es dable preguntarse si se trata en realidad de una “rebaja de retenciones”, como se la presenta. O si se trata de otra cosa.

Todo lo que necesitás saber sobre la rebaja de las retenciones agrícolas y nadie más te va a explicar

“¿El anunció de rebaja de alícuotas de retenciones es una medida tributaria? No exactamente. Se trata de un régimen especial que contempla un beneficio impositivo a cambio de cumplir con ciertas exigencias”, explica con justeza Ezequiel Tambornini en esta nota de Bichos de Campo. Yo agregaría que si fuere realmente una rebaja de retenciones bastaría con repetía aquella vieja fórmula infalible de Remes Lenicov: “Fíjase un derecho del tanto %”.

El decreto no se conoce (lo prometieron para este lunes pero por su complejidad es probable que se demore), pero ya se preanuncia que comenzará de modo más bien diferente.

¿Por qué? Porque seguramente no modificará las alícuotas de las posiciones arancelarias correspondientes a los granos, como tantas otras veces, que entonces permanecerán en 33% para el poroto de soja, en 31% para los derivados de ese poroto, y en 12% para los cereales. Lo que hará es abrir por un lapso determinado de tiempo (hasta el 30 de junio) una “ventana” (por vía de una DJVE especial, según anticipó el equipo de Luis Caputo) para que los exportadores ingresen por ella. ¿A dónde ingresan? A un esquema especial donde tendrán un beneficio impositivo al que para acceder, como bien dice Ezequiel, deberán cumplir con ciertas exigencias.

El asunto sería así: las retenciones a la soja en realidad seguirán en 33%, pero a los exportadores se les descontarán solo 26 puntos sobre el valor FOB de la soja (o 24,5% si son subproductos) si optan por esta DJVE especial que los obliga a ingresa a los 15 días de declarada la venta (y no de concretado el embarque) las divisas surgidas de dicha operación. Es decir que para “beneficiarse” de una reducción de la alícuota deberán convertirse en financistas del Banco Central, ya sea con recursos propios o con créditos bancarios, ya sean multinacionales como Cargill o Cofco, o empresas nacionales como AGD o Molinos.

La pregunta del millón es si la rebaja de retenciones llegará a manos del productor: Y la respuesta de las agroexportadoras es que habrá que leer la letra chica del decreto

Suponiendo que ingresan todos los exportadores a la ventanita habilitada por Economía (que en definitiva no es una rebaja lineal de retenciones), una pregunta que corresponde hacer es si trasladarán ese descuento que recibirán como “premio” por anticipar divisas completamente al productor que les provee los granos, y que debería ser el beneficiario final de la supuesta rebaja de 7 puntos de retenciones, equivalentes en la actualidad a unos 30 dólares por tonelada de soja.

En este nueva “chinada” inventada por ministros de Economía que no saben demasiado de campo (y que lo escuchan menos), muchos temen que no resulte así: En definitiva, los exportadores deberán calcular el costo financiero de la exigencia de anticipar varios miles de millones al BCRA antes de estimar su capacidad teórica de pago por los granos. La cuenta final difícilmente se refleje en el bolsillo del chacarero como hubiera sucedido aplicando la fórmula tradicional.

Y todo esto sin contar que la “temporalidad” de la apertura de esa ventanita provocará seguramente una aceleración de las ventas de soja que deprimirá todavía más los precios de ese cultivo.

La devaluación mensual del tipo de cambio oficial se reducirá en un 50% ¿Es bueno o malo para el agro?

Y todo esto sin contar que el mayor ingreso de divisas en manos del Banco Central permitirá al gobierno de Javier Milei seguir administrando el mercado cambiario a un ritmo devaluatorio (antes del 2% y a partir de febrero de 1%), que al ser más reducido que la inflación termina deteriorando el poder de compra de los granos y mucho más de los productos de las economías regionales.

¿Será finalmente esta una rebaja de retenciones? ¿Y será beneficiosa para los productores?

Todo esto se hubiera evitado aplicando las fórmulas convencionales para el castigo de los DEX. Al final de la historia alguno dirá: ¡Volvé Remes que te extrañamos!

Etiquetas: agroexportadorasDerechos de exportacióndjveel gobierno de mileila rebaja de retencionesluis caputopresión fiscalretencionessoja
Compartir616Tweet385EnviarEnviarCompartir108
Publicación anterior

Alerta logística: Aceiteros aseguran que podrían lanzar un paro nacional en cualquier momento

Siguiente publicación

Producir miel en Chubut, entre nieve, frío y viento: Eduardo Almada se metió en la apicultura como hobby y ahora integra una red de productores potenciada desde INTA

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Héctor says:
    4 meses hace

    ¿ Volvé Remes ?
    Fue pornográfico aquella fesitichola q pagamos todo el resto de la sociedad, cuando esté héroe decidio q los productores endeudados pagasen chirolas
    Es un título violento y sectario.

    • Negruco says:
      3 meses hace

      Mientras la clase media y baja no sabía como hacer para sobrevivir, en este artículo festejan a Remes como el héroe del campo. La consigna es “mientras yo esté bien el resto que explote”. Me parece bien esa ideología, pero cuando te toca estar en la vereda de los afectados..a bancarsela. Y si no están conformes con lo actual (lo cual comparto), armen un partido politico y presentense a elecciones para poder gestionar como quieren o más les conviene, o sino, pidanle al payaso de Alfredo De Angeli que los ayude en la gestión…shhh no!!!, cierto que ahora y desde hace un tiempo el pertenece a la “casta” de este gobierno que ustedes bancan. Síndrome de Estocolmo!!

      • Matias Longoni says:
        3 meses hace

        Estimado., no entendiste el artículo

        • Ne says:
          3 meses hace

          Lo entendí perfectamente. A involucrarse o a llorar al campito.

  2. Marcelo1 says:
    4 meses hace

    Muy bueno el artículo. Pwro permitime una aclaración. Cuando algunos insistimos en no llamarlas retenciones no es por puntillosos. Es porque tal denominación es parte del relato. Retenciones hay de Ingresos Brutos, de Ganancias, etc. Son anticipos a cuenta de esos impuestos Llegada la liquidación de los mismos uno descuenta esas retenciones ya pagadas. Los DEX no son retenciones porque no son a cuenta de nada. Son un impuesto directo y llamarlas retenciones fue una estrategia para confundir a la sociedad.

  3. Mario Manuel Ferranti says:
    4 meses hace

    Al productor no le va a llegar ningún aumento, ya que el mayor costo financiero de las exportadoras por anticipar el pago de las exportaciones se va a compensar con la reducción de derechos. Es más, pueden llegar a bajar los precios por la mayor oferta de granos. Solo le conviene al gobierno que se hace de dólares a bajo costo.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .